Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
Hospital Neuropsiquiátrico "Dr. José Tiburcio Borda"
Laboratorio de Investigaciones Electroneurobiológicas
Profesor Dr. Ramón Carrillo 375 – Buenos Aires – 1275 República Argentina
Tel./Fax
54 11 4306 7314
Correo electrónico -
e-mail
°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤øø¤º°postmaster
at°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤øø¤º°
¸,ø¤º°`°º¤øø¤º° neurobiol.cyt.edu.ar °º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø
(por favor escríbalo a
mano reemplazando "at" por el signo de arroba y reuniendo todo en una
sola línea.
The e-mail address is to be downwritten by hand replacing "at"
by @ and joining the two segments together in a single line)
Revista Electroneurobiología
ISSN: ONLINE 1850-1826 - PRINT 0328-0446
Centro postal (dirección para envíos de correspondencia no virtual
o paquetes):
Talcahuano 77 Planta baja "2", 1017 Buenos Aires.
Argentina.
Información básica
Misión
La revista Electroneurobiología ha suspendido su
publicación trimestral en papel y, en formato electrónico, se publica en línea
con periodicidad continua. Tiene como propósito la difusión de artículos y
notas originales sobre todos los aspectos de las relaciones entre la
electrofisiología del órgano cerebral y el psiquismo, así como de trabajos de
valor histórico realizados en la extensa tradición investigativa en que se
inserta. De los aspectos anatómicos normales y patológicos en todas sus
escalas, así como de la neurobioquímica, los artículos y notas críticas podrán
dar razón en cuanto substrato de la neuroelectrodinámica, señalando siempre el
estado del conocimiento acerca de sus relaciones con ésta. Sin dejar de
incorporar otros enfoques la neuroelectrodinámica primará como eje temático, excepto
si menester fuere en los trabajos históricos, historiográficos y filosóficos.
De tal
modo, pues, Electroneurobiología,
fundada en 1993 como suplemento especializado de la Folia Neurobiológica Argentina iniciada en 1939 por C. Jakob, procurará
cubrir temáticamente todos los roles de su disciplina, tanto las cuestiones
humanísticas cuanto las atingentes a las ciencias biomédicas y a la pragmática
del área, proponiéndose como ámbito transdisciplinario de reflexión, debate y
divulgación de los mismos. Deseamos y esperamos ser capaces de presentar los
trabajos de investigación con al menos los resúmenes en los idiomas oficiales
de los países del Mercosur – castellano, portugués y guaraní – así como en
otros lenguajes tradicionales de la ciencia como francés, alemán e inglés y
algunos otros de culturas no occidentales. El título de la revista no tiene
abreviatura y debe ser usado completo en bibliografías, notas al pie de página,
leyendas y referencias bibliográficas.
Cuerpo Editorial
Director emérito
Diego Luis Outes (*)
Comité Científico y Editorial
Basso, Armando (Director, Inst. de Neurociencias, Univ. de Bs. Aires)
Bains, Paul
(Natl. Acad. of Screen and Sound, Murdoch Univ., Perth, Australia)
Breglia, Mabel (Medical Image S.A., Buenos Aires)
Contreras, Norberto C. (Cát. Neurocirugía, Fac. Medicina, Univ. de Bs. Aires)
Courban, Antoine
(Ctro. Georges Canguilhem, Univ. Paris; Cáts. Anatomía, Epistemología, Univ. St. Joseph, Beyrouth)
Estévez, Néstor A. (Scio. Investigación, Hospital Borda, Bs. Aires)
Fierro, Víctor
Eduardo (Depto. CyT de los Materiales, Lab. Electrónica, CITEFA, Buenos
Aires)
Galeano Luque, Hugo (Medical Ctre., Asunción del Paraguay)
Ivanov, Pavel B. (Physics, International Science and Technology Center, Moscú)
Kurowski, Maristela (Cát. Hist. Psicol., Universidade Tuiuti do Paraná,
Brasil)
Materazzi, Miguel Ángel (Director del Hospital Borda y Prof. Tit., 1ª.Cát.
Psiquiatría, Fac. Medicina, Univ. de Bs. Aires)
Oddo, Vicente (Académico Corr., Acad. Ciencias Médicas de Córdoba, Acad. Nacional
de Medicina de Buenos Aires y Acad. Arg. de la Historia)
Pellegrino, Fernando Carlos (Prof. Tit. Anatomía, Fac. Cs. Vet., Univ. de Bs. Aires)
Pérez Losada, Víctor (Prof. Tit. Electrónica Aplicada, Carrera de Ing.
Electrónica, Universidad de la Marina Mcte., Buenos Aires)
Piñeda, María Andrea (CONICET y Cát. Hist. de la Psicología, Fac. Cs. Hum.,
Univ. Nac. de San Luis)
Troiano, Juan Carlos (Cát. de Medicina de la Fauna, Univ. del Salvador, Bs.
Aires)
Valdés, Santiago Héctor (ex-Viceministro de Salud de la República Argentina)
Walusinski, Olivier (Brou,
Francia)
Wautischer, Helmut
(Sonoma State Univ., EEUU, y Klagenfurt Universität, Austria; American
Philosophical Association; Karl Jaspers Society of North America)
Director responsable
Mario Crocco (**)
Directora ejecutiva
Mariela Szirko (**)
(*) Profesor Titular (ret.) de
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso, Universidad de Buenos Aires, y
ex-Director del Centro de Investigaciones Neurobiológicas, Ministerio de Salud de
la Nación.
(**) Laboratorio de Investigaciones
Electroneurobiológicas, Hospital Borda, y Centro de Investigaciones
Neurobiológicas, Ministerio de Salud de la Nación
Política
Editorial
Creada
por un grupo de investigadores argentinos, Electroneurobiología
procura nuclear y acoger los trabajos y contribuciones de estudiosos a la
especialidad. Estos deberán publicar información sobre conflicto de intereses en
los artículos de relevancia técnica y se les exige respeto a las normas éticas
internacionales, en particular en materia de la tecnología que pudiere estar
destinada a producir entonaciones subjetivas en existencialidades eclosionadas
a substratos orgánicos naturales o artificiales.
De
acuerdo con nuestra política, todos los artículos son revisados por dos o más
árbitros. Se aceptan artículos originales, comunicaciones breves,
"mini-revisiones" y revisiones (estas últimas sólo bajo
requerimiento del Comité Editorial), y la sugerencia de republicar trabajos
históricos valiosos que han quedado poco accesibles en papel. Con el objeto de
acelerar el proceso editorial, requerimos a los autores enviar nombres y
direcciones de contacto sugiriendo dos o tres posibles árbitros relacionados con la temática, aunque
la Dirección de la revista se reserva el derecho de elegir sólo alguno de los mismos o bien otros. La aceptación del material presentado está basada en su significancia, originalidad y validez. Las decisiones sobre los trabajos, una vez cuidadosamente revisados,
son usualmente comunicadas a los autores dentro de las ocho semanas de su envío;
a menudo bastante antes. Los manuscritos se reciben en la suposición de que no
están siendo simultáneamente considerados para publicación en ninguna otra
Revista. A cada manuscrito se le asigna un número que es preservado en una base
de datos. El cuerpo editorial brinda información sobre los manuscritos sólo a
los autores. Las decisiones sobre aceptación o rechazo se comunican sólo al
autor correspondiente. Las tesis y opiniones expresadas en los trabajos
publicados en esta revista son de la exclusiva responsabilidad de los autores. Tales
autores conservan el derecho de copia de su obra pero se obligan a citar la
publicación en Electroneurobiología
en modo completo, incluyendo volumen, páginas y la dirección de red donde se
hallan disponibles, en cualquier republicación que efectuaren del trabajo o de
sus secciones.
Normas de
colaboración
La Dirección aceptará las propuestas de artículos que prima facie se juzguen relevantes a los temas propios de la revista, pudiéndose rechazar in límine los que se juzgaren impropios. Esta decisión será apelable si el recurrente presenta la recomendación favorable de uno o más miembros del Comité Científico y Editorial. Todos los artículos que hayan sido aceptados para revisión serán sometidos a evaluación externa (asesores de la revista o expertos ajenos a la redacción) por uno de los miembros de la dirección o del Comité Científico y Editorial de la revista, que no podrá ser el mismo miembro recomendante mencionado en la estipulación precedente.
Los artículos deberán enviarse por
correo electrónico en programas "Word"® para Windows. No es necesario
acompañar copia en papel hasta anoticiarse de la aceptación definitiva,
oportunidad en que deberá enviarse una copia en papel firmada por todos los
autores y con la correspondiente autorización para publicar. Los archivos
electrónicos de los trabajos no aceptados no serán devueltos a su procedencia. Electroneurobiología dará cuenta de
todos los libros que se le envíen y reseñará aquéllos que se reciban por
duplicado.
Preparación del Manuscrito
Previo a
la consideración de su contenido, los manuscritos son revisados para el
cumplimiento de las presentes instrucciones. A los autores se les recomienda
seguir éstas cuidadosamente. Los archivos en que no se cumplan estas
especificaciones permanecerán sin considerar hasta su corrección. Los
manuscritos deben ser enviados con las ilustraciones y una carta firmada por el
autor principal.
Con el objeto de alcanzar una
audiencia científica amplia, todos los artículos deberán ir precedidos de un
breve resumen en inglés, alemán o francés y en el idioma del trabajo, pudiéndose
agregar resúmenes en otros idiomas. Se indicarán asimismo palabras clave en
esos idiomas
Organización: En el manuscrito electrónico, el título del trabajo aparecerá al comienzo, en mayúsculas, centrado. Al final del artículo se incluirá a la derecha el nombre y apellido de cada autor y, debajo de este último, la institución en la que desarrolla sus actividades, en cursiva. Se recomienda seguir el siguiente orden:
Artículos científicos: a) título; b) nombre del/de los autores; c) dirección; d) resumen; e) palabras clave; f) "abstract" o "sommaire"; g) "key words" o "mots clé"; h) introducción; i) material y métodos; j) resultados; k) análisis; l) conclusiones; m) exposición de conflictos de interés y materia bioética; n) agradecimientos; y ñ) bibliografía citada.
Revisiones y notas científicas: a)
título; b) nombre del/de los autores; c) dirección; d) resumen; e)
palabras clave; f) "abstract""abstract" o
"sommaire"; g) "key words" o "mots clé; h) texto único con toda la
información incluyendo la exposición de conflictos de interés y materia
bioética, cuando proceda; i) bibliografía citada; j) listas anexas de
referencias o Apéndices.
Estos acápites han de responder a
las siguientes expectativas:
1. Título: El título debe
ser breve, específico y no debe contener abreviaturas. El mismo no debiera exceder
de los cien caracteres incluyendo los espacios.
2. Resumen: Redacte
cuidadosamente en su lengua nativa el primer resumen del manuscrito el cual
debe incluir un estado del asunto o problema, métodos de estudio, resultados y
conclusiones. Luego tradúzcalo sin variaciones innecesarias.
3. Introducción: puntualice
concisamente el propósito y la razón o necesidad del estudio o trabajo.
4. Material y Métodos:
Describa con el detalle suficiente para permitir que otros científicos repitan
el trabajo (pero sin superfluidades) el plan, los animales de experimentación u
otras especies, materiales y controles, los métodos y procedimientos utilizados
y el método(s) estadístico utilizado.
5. Resultados: Presente los
hallazgos detallados. Incluya mención de todas las tablas y/o figuras. Tablas y
figuras deben suplementar el texto, no duplicarlo. Enfatice sólo sus
observaciones importantes. No compare sus observaciones con las de otros mientras las expone. Las
comparaciones y comentarios son reservados para la sección Análisis.
6. Análisis: Esta sección debe ser
restringida al análisis e interpretación del significado de nuevos resultados empíricos (observacionales, experimentales o clínicos) y su relación con otros trabajos. Si estima adecuado formular consideraciones de nivel más fundamental o básico, agregue otra sección pertinentemente titulada.
7. Agradecimientos. Las
expresiones admirativas serán editadas.
8. Referencias: En el texto debe seguirse el Sistema Harvard, insertando el nombre del Autor(s) y año de publicación entre paréntesis. Por favor, siga este ejemplo: Fisher y Hollemberg (1963). Para tres autores o más, el nombre del primer autor debe ser seguido por “et al.”. Ejemplo: Fisher et al. (1980).
Al dactilografiar, empléese tipografía Times New Roman o Verdana e interlineado de una línea y media. Se puede utilizar la tecla TAB al comienzo del párrafo, si lleva sangría, pero es más conveniente formatear con indentación en la primera línea todos los párrafos que no sean títulos ni leyenda de figuras o tablas, indentándolos por ejemplo con 1,25 cm (0,5 pulgada). Sólo se presionará ENTER cuando se termina un párrafo y no en cada renglón. Las citas extensas llevan sangría a ambos lados y comillas. Mantenga desactivado (en Opciones o Preferencias) el reemplazo de las comillas comunes por comillas tipográficas. Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho deben ser de 2,5 cm cada uno en página tamaño A4. Las imágenes que necesiten exponerse con gran anchura, como por ejemplo la de algún grupo numeroso de personas cuyas facciones deban seguir siendo reconocibles, pueden infringir los márgenes izquierdo y derecho hasta en 1,5 cm.
Gráficos o imágenes se acompañarán siempre como archivos aparte. En el caso
de incluir cuadros, se deberán dactilografiar por columna y no por renglón. La
posición aproximada de las ilustraciones debe ser indicada en el texto. Todas
las figuras (dibujos, mapas, fotografías, gráficos, etc.) serán numeradas
correlativa e independientemente con números arábigos. En sección separada se
coleccionarán por duplicado todas las leyendas de las figuras, a fin de formatearlas juntas si no fueran homogéneas. Los gráficos de barras deberán tener altura suficiente para que todas las barras indiquen la magnitud cero de sus valores; no se aceptarán tales gráficos cuando las barras no tomen el valor cero como origen. Para marcar sus diferencias en mayor detalle puede construir una gráfica de líneas rectas, sin convertir valores cardinales en ordinales. Aun cuando las micrografías ópticas y electrónicas muestren una barra de comparación (escala), deberá indicarse
el aumento en la figura
resultante (no el que tenía la imagen original), empleando coma o punto según el idioma empleado, por ejemplo (X
20,000) o (X 20.000) en inglés y castellano respectivamente. Cuando fuera relevante, podrá añadirse mención del aumento originalmente obtenido. Las copias electrónicas de microfotografías
deben presentarse duplicadas: una debe reproducir el contraste original, mientras el otro
archivo de imagen revelará el procesamiento de imagen realizado.
Leyendas para las ilustraciones: Reduzca la longitud de las leyendas usando oraciones cortas. Explique todas las abreviaturas y los símbolos sobre las figuras aún cuando ellas estén explicadas en el texto.
Tablas: Confeccione las tablas de modo que se definan y expliquen por sí mismas. Ellas deben suplementar el texto, no duplicarlo. Debe proveerse un título breve para cada tabla. La explicación de las medidas empleadas y de la estadística debe ser explicada al pie de la tabla, Los símbolos y las unidades físicas deben ajustarse al Sistema Internacional (I.S.) de abreviaturas. Para la nomenclatura médica y bioquímica debe seguirse la convención publicada en “The Biochemical Journal” (1975) 145: 1-20. Las referencias a sitios de red o páginas de Internet deben integrar el correspondiente hipervínculo y, en lo posible, la fecha de consulta a fin de tratar de recobrarse en los archivos de red en caso que el sitio o página fuere modificado o desapareciere.
Las notas pueden ubicarse tanto a pie de página como al final, pero no en ambas posiciones. Las citas bibliográficas deberán citarse en el texto como: Gómez (1895, 1911); (Rodríguez, 1835); López y Pérez (1981: 123); Suárez et al. (1983). En la referencia al final podrá indicarse una republicación reciente, p.e. Rodríguez, Juan (1835), ... reimpresión: G. Olms, Frankfurt, 1963; pero en el texto deberá indicarse la fecha original, de modo de ubicar al lector en la secuencia productiva o itinerario intelectual del autor citado, por ejemplo: Descartes 1632, 1637, 1644, Heidegger 1927, 1941, 1963, Einstein 1916, 1946. Por tal motivo, no se aceptarán anacronismos en la datación de las referencias, como serían por ejemplo Descartes 1993, Galeno 1998, Newton 1974, Aristóteles 2010. Todas las obras citadas en el texto deben figurar en la bibliografía y viceversa.
La lista de referencias deberá estar ordenada alfabéticamente. Las citas bibliográficas se iniciarán con el apellido del autor, seguido de coma, y el nombre o sus iniciales cuando este se desconozca. A continuación se indicará fecha, título completo que aparecerá en cursiva y entre comillas cuando se trate de artículos o capítulos, editorial y ciudad de edición. En el caso de artículos de revistas, el nombre de la revista se escribirá en cursiva y a continuación se indicará el volumen de la revista y eventualmente número de la misma; correrá luego el año de edición. Las tesis, trabajos inéditos, en prensa o remitidos para publicación deberán indicarse expresamente como tales. Las expresiones op .cit., ibidem, serán siempre en cursiva. Para indicar página en singular y plural, se deberá utilizar p. y pp., respectivamente.