Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Hospital Neuropsiquiátrico "Dr. José Tiburcio Borda"

Laboratorio de Investigaciones Electroneurobiológicas

y Revista

Electroneurobiología

ISSN: ONLINE 1850-1826 - PRINT 0328-0446

 

La Verdad

La verdad se maneja como el D.D.T.

 

por

Salomón Chichilnisky

Contacto / correspondence: vixit (1898-1971)

con Prólogo de Ángel Garma y Noticia preliminar de Mario Crocco

Electroneurobiología 2006; 14 (1), pp. 189-255; URL <http://electroneubio.secyt.gov.ar/index2.htm>

 

Copyright © 2006 Electroneurobiología. Este trabajo es un artículo de acceso público; su copia exacta y redistribución por cualquier medio están permitidas bajo la condición de conservar esta noticia y la referencia completa a su publicación incluyendo la URL (ver arriba). / This is an Open Access article: verbatim copying and redistribution of this article are permitted in all media for any purpose, provided this notice is preserved along with the article's full citation and URL (above).

 

Imprimir este archivo no mantiene ni la paginación ni el formato original. Puede obtener un archivo .PDF (recomendado: 602 kB) o .DOC  (500 kB) para leer o imprimir este artículo, desde aquí o de / You can download a .PDF (recommended: 602 kB) or .DOC  (500 kB)  file for reading or printing, either from here or  <http://electroneubio.secyt.gov.ar/index2.html

 

Noticia preliminar. Quien fuera el mejor amigo y estrecho colaborador de Ramón Carrillo, Salomón Chichilnisky, vigiló con celo el completamiento de numerosas obras de salud pública que conforman aún hoy el tronco de las prestaciones sanitarias gratuitas de las que dispone el pueblo en nuestra patria. Su amistad y directo acceso al ministro y familia le otorgaron facultades muy amplias, en la práctica del nivel de Secretario de Estado. Como Director General del Servicio Nacional de Extensión Hospitalaria y Hospital a Domicilio confrontó con tierna sensibilidad y sagaces proyectos el arranque social de muchas enfermedades. Fue así esencial coadjutor también en los ensayos e iniciativas de Carrillo en materia de terapia ocupacional familiar de los enfermos mentales recuperables recibidos en hogares de adaptación; una política similar tal vez sea hoy la única forma eficaz de encarar nuestras responsabilidades para con cierto segmento, tal vez un cuarenta o más por ciento, de los jóvenes enfermos mentales con organicidad en las áreas urbanas de la Argentina. Salomón Chichilnisky, a más de su extensa labor como médico clínico, psiquiatra y ocasionalmente Director responsable del hoy Hospital Neuropsiquiátrico "Dr. José T. Borda", en nuestra tradición neurobiológica aportó varios trabajos valiosos de investigación, como neurocientífico acerca del lóbulo frontal y como patólogo acerca de sus neoplasias.

Pero más que repasar sus logros vale decir que fue ante todo un hombre bueno, "bueno como hay muy pocos". Esas fueron las palabras que hablando de Chichilnisky siempre me subrayaba Arturo Carrillo y que – vaya a saber por qué – Arturo quiso repetirme varias veces en su última charla, cuatro días antes de fallecer el 16 de marzo de 2005. No fue el único en caracterizarlo ante todo así: ese calificativo, "bueno", era el que afloraba a los labios de todos quienes lo trataron y me ha tocado conocer. Ramón Carrillo y su familia lo amaban; de comienzos de los años cuarenta la entonces novia y luego esposa de Ramón memoraba la visita a su casa en Castelar efectuada por Chichilnisky con sus pequeños hijos y su esposa, Raquel Gavensky; y de comienzos de los años sesenta, cuando el proscripto presidente Perón había enviado la suya, Isabel Martínez, a casa de Santiago Carrillo que ante la presencia de La Delegada se había transformado en hervidero político, aún se recuerda la intempestiva llegada de Chichilnisky, cuando Santiago interrumpió todo para estrecharlo en emocionado abrazo. En su literatura dejaba reflejar púdicamente su espíritu y por eso nos valdremos de ella para presentarlo.

Salomón Chichilnisky, fallecido en Buenos Aires en 1971, había nacido en 1898 en Herzona Guvernia, Ucrania, población de pescadores cerca del Mar Negro, hijo de Borís Chichelnitzky (Kiev, 1869 - Buenos Aires, 1944; soundex Daitch-Mokotoff 558645) y Ana Rosa (Jane Reize) Svetliza (Odessa, Ucrania, 1877- Buenos Aires, 1960; sDM 473840), que provenía de una de las familias de pescadores de la zona. Boris y Ana emigraron con cuatro de sus nueve hijos – otros cinco nacerían aquí y uno no sobreviviría a la infancia – desde Odessa, en 1903 o 1908. La familia llegó a la Argentina con el plan de colonización del barón Mauricio Hirsch para solucionar el problema de los judíos marginados en la Rusia zarista y en estado de pobreza, pues no podían ser dueños de la tierra que trabajaban. Fueron enviados a la Colonia Palmar Yatay en el norte de Entre Ríos, en la costa del río Uruguay, para que el padre, Boris Chichelnitzky, formado en la leshivá, se hiciera cargo de la atención religiosa de los judíos de la zona. Era shoijet (cumplía y ejercía el ritual del sacrificio de las vacas y aves), mohel (realizaba la circuncisión) y jazan (cantor en el Shil, la sinagoga). Cuando se fundó la población de Ubajay, es decir el poblado de la colonia Palmar Yatay, toda la familia se asentó allí definitivamente. Era un pueblo de unos mil habitantes, en su gran mayoría judíos. Escaseaban los estímulos y las oportunidades para escolarizar formalmente a los hijos.

Por motivos económicos los Chichelnitzky decidieron mudarse otra vez, ahora a Buenos Aires, a una vivienda de la calle Gallo 980, similar al ambiente que por entonces Armando Discépolo retrataba en su Mustafá. Allí alrededor del año 1920 Salomón se puso seriamente a estudiar. Aún se lo recuerda estudiando a la luz de una vela en una mesa, cerca de su cama de hierro plegable. Vino con sólo el tercer grado primario; en dos años rindió como alumno libre los tres restantes y terminó el ciclo. El secundario lo hizo en el Colegio Nacional de San Isidro, también en menos tiempo que lo habitual. Habiendo aprovechado así sus alrededor de seis años en Buenos Aires, ingresó hacia 1925 en la Universidad Nacional del Litoral en Rosario, se mantuvo como empleado de la Policía Federal y al graduarse volvió a vivir con su familia en Capital, ahora en calle Francisco Acuña de Figueroa 797, en 1934. Ya médico, Salomón contrajo matrimonio con Raquel Gavensky (Buenos Aires, 1919 - Buenos Aires, 1972), hija de Valentin Gavensky, de Lituania, y de Ana Sandler, de Odessa. Por entonces trabó relación con Ramón Carrillo y en 1937 le tocó atenderlo, con dedicación ejemplar, de una infección que puso en riesgo la vida de Carrillo y dejó como secuela la hipertensión que diecinueve años después, mal atendida en las durezas del exilio, lo llevaría a la muerte. Los hijos de Chichilnisky se hallan preparando al presente su biografía, largamente adeudada. De sus materiales preparatorios y registros de historia oral tomo estos datos y las fotografías que acompañan a esta obra, La Verdad, que en 1958 ya viera una reducida edición en papel.

Poco puedo agregar al bien repujado Prefacio que enseguida se leerá. Y eso que puedo agregar, proviene de la época: el prefacio fue escrito en 1958 y esta noticia preliminar en 2006, de modo que lo nefando – lo políticamente incorrecto – resulta diferente. Corrían tiempos de la Libertadora. Ni el prefacio ni el autor pudieron pues haber mencionado con libertad, o evitado silenciar, que el presidente de la nación a quien Chichilnisky, con su alocución, recibía en el hoy Hospital Borda (Cap. 6, Una visita al Hospicio de las Mercedes) era el general Perón. Al presente, así como ese disimulo ahora le sobra, en esa alocución añoramos otra mitad, autocensurada, que le falta. En esa mitad probablemente se haya mencionado no sólo el callado apellido del presidente que visitaba este Hospital sino también, como es de uso, las expectativas que para el área de salud mental generaba el reciente gobierno, de cuyo Secretario de Estado de Salud Pública con facultades y rango de Ministro el orador era amigo íntimo. ¿"Señor Ministro"? No fue la única visita presidencial a su querido manicomio y siempre participó. Tenemos las fotos de ambos con Braulio Moyano en este Laboratorio en otra visita pocos años después, pero di questo non ci parlaba en una publicación de 1958. En el Cap. 1, La Verdad, la mención del "único con­sejero, que a la sazón hacía las veces de decano" en cierta (¿anómala?) situación de la innombrada Facultad de una innombrada Universidad de "el país" en 1944 permitirá a los memoriosos recordar su nombre, no otro que el del por entonces innombrable Ramón Carrillo.

En tren de agregar acotaciones al Prefacio, no parece muy juicioso un intento de pujar a fuer de hermeneuta con su autor, nada menos que el bilbaíno neuropsiquiatra por Tubingen, Ángel Juan Garma (1904-1993), supervisor de Françoise Dolto y fundador institucional del psicoanálisis argentino tras transitar el Instituto Psicoanalítico de Berlín con Jung, Adler, Stekel, Reik, Fenichel, Alexander, Spitz, Rado, K. Horney y tantos otros. Pero es que casualmente tengo más datos. Ocurrióme hace ya décadas dedicar largo tiempo y esfuerzo a entender  cierto asunto y lo que saqué en limpio tal vez pueda echar sobre el Cap. 2, La Vaca, alguna luz que debía eludir la hermeneusis garmiana.

No sé si Ángel Garma tuvo presente que el padre de Salomón Chichilnisky, como shoijet, realizaba el ritual del sacrificio de las vacas que proveerían alimento kosher y, en consecuencia, expresaba el profundo agradecimiento de la comunidad por ese don. La sinceridad de sus expresiones cotidianas difícilmente pudiera haber resbalado sin conmover profundamente al hijo varón mayor de Boris Chichelnitzky, menos aun cuando el ritual para procurarse alimento puro se cumplía en medio de una vida de estrechez y emigración. Pero el ritual acoge elementos prebíblicos y el agradecimiento se dirige tanto a Dios como al ganado que se sacrifica. Este elemento sincretizado es el que atañe a mis viejos trabajos, en materia de culturología como decía José Imbelloni, referidos a las fuentes del platonismo y al rechazo de la irreversibilidad del tiempo en cierto tipo de sociedades dispares, separadas entre ellas pero ejemplificadas por todo el mundo habitado. Platonismo, vacas, mundo atemporal de Ideas ("Videas") y coerción social mantienen entre sí relaciones tanto intrínsecas como históricas que apenas aludiré aquí, ya que las he expuesto más ampliamente (cf., p.e., Mario Crocco, “Struggling against time: The folk precedents of modern science’s mathematizing tradition and the differentiation of the Pythagoric-Parmenidean worldview”, Folia Neurobiológica Argentina VI, 12-76, 1988; Alicia Ávila y Mario Crocco, Sensing: A New Fundamental Action of Nature, Folia Neurobiológica Argentina, vol. X: Institute for Advanced Study, Buenos Aires, 1996, capítulo 2.1, "The Dorian Drama Began when Neolithic Bulls Went Into Heaven", pp. 572-587). In nuce, el asunto es así: el valiosísimo aporte del ganado mayor a la civilización constituyó tan descomunal sorpresa que las primeras generaciones que lo vivieron no pudieron evitar continuar sobre estas bestias la divinización iniciada en el paleolítico inferior sobre los uros, último recurso alimentario en extinguirse de la megafauna pleistocena. Tras advertirse en el mesolítico la cruel ineficacia de los ensayos de cultivar ciertas extensiones de duro suelo con las solas fuerzas humanas, la numinosidad de esa extasiante sorpresa generó un nuevo vínculo religioso. ¡Arado, grano, lácteos, carne! Este vínculo religioso resuena en las agradecidas loas al ganado mayor que componen Maimónides (en la Guía), Francisco de Quevedo y Villegas, y Salomón Chichilnisky; y en la raíz protoindoeuropea compartida por los nombres que aun hoy en varias culturas designan a la porción no originada de la realidad y a los bóvidos.

Una de las áreas geográficas nucleares en el desarrollo de ese vínculo es lo que para los griegos fuera el "mercado escita" desde la Osetia hasta el Mar Negro, poblada por una civilización cuyo ejercicio de la coerción y consecuente ascetismo impresionaron a los griegos y contribuyeron al primer puritanismo helénico. En ese ámbito conceptual "dorio" surge el platonismo reforzado por las estructuras socioeconómicas, platonismo que atañe centralmente a la neurobiología. Ello, en efecto, es así tanto por la importancia del platonismo inglés (que por aportar una autoimagen del ser humano de gran relevancia política obstruyó y obstruye necesarios desarrollos en la neurobiología actual) cuanto por influir la cultura y el lenguaje global obstruyendo la adquisición de ciencia referida al caso individual (de individuum scientia non datur) y la referencia a lo que hace a cada uno no otro, la cadacualtez. El humanismo y la cultura judía fueron muy transparentes para tales influencias. Nada tiene pues de extraño que en el profundo ethos judío de las impresiones uncidas con fantasías que, como bien advierte Garma, plasman esta obra, Chichilnisky haga referencia al vínculo con la vaca como lazo con la mater universal. El objeto interno así referido, arquetipal díada, no es nada insólito. Como otra amiga de Garma y admiradora de Evita, Marie Langer (magüer su militancia marxista), refiere sobre su llegada a colaborar con las Brigadas Rojas en Cataluña, "Vi que mi pobre español era, sin embargo, suficiente para los heridos graves, los moribundos, ya que lo único que pedían era 'agua' o 'madre'" ("Nací en 1910", en: Marie Langer, Jaime del Palacio y Enrique Guinsberg, 1981: Memoria, historia y diálogo psicoanalítico, México, Folios, p. 64).

Historiográficamente, aún dentro de este breve capítulo sobre La Vaca, nos aguarda otro asunto: es de particular interés para los lectores de Electroneurobiología la asociación que se le presenta a Chichilnisky en el tren de señalar que "la vaca no tiene memoria" y observar, acto seguido, que "Tampoco presta atención; no tiene juicio, racioci­nio ni criterio, nada, y ninguno de estos chirimbolos ni falta que le hacen". Comentemos, pues, esta asociación que Chichilnisky consigna cálamo currente.

Allende la cuestión de su precisión factual en el caso de los ungulados que explotan ese nicho ecológico – pasturas de pradera – transhumando de dehesa en dehesa, es un hecho general que lo que ante todo impide rememorar episodios es no prestarles originalmente atención. En efecto, ello así ocurre tanto cuando la desatención se debe a

(1) monotonía noérgica resultante del tipo de corporalidad propio de la especie de animales (esto es: selección natural de una corporalidad – como la de los bóvidos – cuyas operaciones voluntarias constituyan en cada individuo, mnésico-biográficamente, un sistema de operaciones sólo capaz de resolver una minoría muy exigua de las entonaciones experienciadas en reacción a los últimos efectos extramentales generados por situaciones electroneurobiológicas referibles a tales episodios, de modo que las experiencias particulares no puedan reimaginarse en modo individualmente referible debido a no diferir tales experiencias de dichos episodios lo suficiente entre sí ni en cuanto a contenidos operacionalmente discernibles ni en cuanto a impresividad)

como cuando, al contrario, en una corporalidad apta para reimaginar individualmente con riqueza de contenido los episodios biográficos, la desatención se debe a

(2) un estado patológico del órgano cerebral que en modo transitorio o permanente genere similar irresolubilidad de los contenidos de experiencia que integran cada episodio vivido (incapacidad de resolución o acuidad temporal para el sistema de operaciones mnésicamente sedimentado)

o, finalmente, cuando la desatención se debe

(3) a la coyuntural elección, por el individuo, de otro foco atencional durante el episodio que habrá de olvidarse.

Pero tan amplia generalización básica y preclínica, "no prestarles atención es lo que ante todo impide memorizar episodios", no encuentra en el cotidiano quehacer neuropsiquiátrico bastantes ocasiones para consignarla por escrito como tal y, así, tematizar la crucial cuestión de su invariable fundamento.

Por ello dicha tematización permaneció largamente postergada. Sin embargo, en modo muy interesante, esta mención de Chichilnisky revela que, tal vez en relación con el difundido estudio del Atlas del cerebro de los mamíferos (1913) de Jakob y Onelli, tal noción ya se hallaba en el aire en los círculos profesionales de nuestro hospicio durante los años finales de la vida de Jakob, en los desarrollos científicos de cuya tradición neurobiológica desempeñaría rol importantísimo poco tiempo después.

Pero para fruir la combinación de impresiones y fantasías que forman esta obra no es imprescindible atender tales tecnicismos. Este collage descubre emergentes en el pensamiento de un hombre bueno, a quien también hemos de agradecer haber querido compartirlos.

Mario Crocco

 

 

La Verdad

por

 

Salomón Chichilnisky

 

 

Índice

Prefacio, por Ángel Garma

Cap. 1: La verdad

Cap. 2: La vaca

Cap. 3: El pueblo judío

Cap. 4: Fracasados

Parte I

Parte II

Cap. 5: Perseguidor perseguido

Cap. 6: Una visita al Hospicio de las Mercedes

Cap. 7: Amor a primera vista

Cap. 8: El empujoncito

Cap. 9: Duelo criollo

 

 

Prefacio

Al final de la tarea cotidiana, las impresiones del día perduran en nuestra mente como le ocurre al viajero cuando, ya descansando en su lecho, sigue percibiendo el traqueteo del tren o el zumbido persistente de los motores del avión.

Tales impresiones se unen con nuestras fantasías y de este conjunto dispar surgen pensamientos de toda clase, tanto trascendentales como fútiles, afectivos o científicos, placenteros u horripilantes.

El hombre capaz no desecha sino elabora estos pensamientos. Apoyándose en ellos, progresa en su actuación social y alcanza un mayor bienestar, que es capaz de transmitir a los demás.

La razón de este libro obedece sin duda a un imperativo moral del autor. Si el médico, el erudito o el pedagogo deben dar de sí lo más posible en beneficio de sus semejantes, sin restricciones ni egoísmos, así también aquel que siente profundamente y razona acerca de los problemas que conciernen a la existencia humana, está de hecho obligado a comunicarlo. Le ocurre pues como a la mujer, que voluntariamente no puede impedir que vea la luz el fruto maduro de sus entrañas.

Los cuentos del profesor Salomón Chichilnisky tienen este origen. El influjo de su tarea cotidiana de médico puede ser perfectamente percibido en muchos de ellos, donde insiste sobre las circunstancias de herencia y de ambiente que explican los comportamientos especiales del agonista principal, de los antagonistas y de todos sus acompañantes. Se ve actuar al agonista como un músculo movido por impulsos nerviosos procedentes de sus antepa­sados y de su propia infancia, y frenado por la acción de los músculos antagonistas del ambiente. De este modo, la ciencia neurológica de Chichilnisky, a la cual se refieren sus primeros libros, se refleja también en sus fantasías literarias.

Si no, ¿cómo pueden ser comprendidos su Perseguidor perseguido o su Fracasados? En este último, el padre borracho, creando una herencia y un ambiente especial, en­gendra y educa a un hijo que brilla efímeramente, como las horas brillantes de una intoxicación alcohólica, seguidas luego de temporadas mucho más largas de estupor intelectual y de improductividad. Es un hecho real que acontece a diario. La juventud inexperta nada sabe de valores y, cuando se da cuenta, ya es tarde. Los estudian­tes no advierten el riesgo que corren distrayendo el tiempo en otras actividades, por lucrativas que éstas sean, ya que ello va en desmedro de su función específica, el estudio.

En Perseguidor perseguido, padres dispares física y mentalmente engendran un hijo paranoide que infunde temor, pero que puede ser engañado con un poco de fósforo intelectual y material. Es éste un trágico relato donde se pueden apreciar aspectos poco conocidos o tenidos en cuenta por el común de las gentes, sobre los peligros a los que suelen exponerse los abnegados facultativos que se especializan en la psiquiatría.

En Amor a primera vista, el agonista principal, siendo muy niño, presencia el suicidio horripilante del padre, lo que le deja una huella indeleble en su mente inconsciente. Por ello es incapaz de bienestar amoroso en los años adultos, o sea que se conduce mal en relación con sus obligaciones humanas. Consecutivamente, vive una pesadilla con un tema de muerte y culpabilidad frente a una mujer que es un claro sustituto de su madre y frente a la sociedad, que le impone exigencias de una biología más normal.

En El pueblo judío, el autor plantea su tesis dogmática en dos afirmaciones. Dice en la primera: "No creo que seamos el pueblo elegido por Dios. Pero sí el pueblo que ha elegido a Dios". Y más adelante agrega: "Creo en la Tierra Prometida, pero creo más en la tierra que se les prometió y supieron conquistar y, por ende, también re­conquistar". Encara Chichilnisky el problema en forma realista y cita ejemplos como el de Ballin, donde demuestra la falsedad de los prejuicios raciales y sostiene que el factor predominante de esa raza es el de la fuerza viva de la superación.

El empujoncito es un relato histórico del que concluye sacando una cruda verdad. Cita allí a cierto lord inglés, como acabado ejemplo de cuán profundamente arraigadas están en el alma humana la ambición personal y la des­consideración sin freno para con el prójimo cuando se trata de escalar posiciones a ultranza. ¿Y hay que resignarse para dar el empujoncito?

En Duelo criollo se describe rápida y magistralmente la idiosincrasia de la raza gaucha, valiente e indomable, admitiendo sin embargo que ella obedece a una ley fatal e ineludible que muchas veces desvía al hombre de la ver­dadera ruta a seguir.

Cínico, epicúreo es Jaime Baruj, el personaje de La verdad. A través del anecdotario serpentea una sutil ironía, dicha con innegable buen humor, pero con dejo de amarga enseñanza al mismo tiempo. "La verdad pura es inocua" afirma Baruj, quien concluye: "Para que sea eficaz, es me­nester usarla en una proporción del cinco por ciento, es decir, noventa y cinco por ciento de mentira y cinco por ciento de verdad".

Original y filosófico enfoque del tema hace el autor al hablarnos de La vaca. Si este abnegado animal es símbolo sagrado de los hindúes, nos dice, no debemos caer nosotros en semejante fanatismo, pero sí reconocer la grandeza de su función social como "mater universal" por antonomasia. Lejos de llevarla al sacrificio —sostiene— la vaca merecería un monumento, a modo de gratitud por los nobles ser­vicios que presta a todo ser viviente.

Con el título Una visita al Hospicio de las Mercedes, transcribe el autor las palabras que, siendo Director General de Alienados del país, pronunció en cierta oportunidad ante el presidente de la República. Su corta pero elocuente exposición pinta la cruda realidad de las necesidades de aquel establecimiento, varias veces visitado por otros tantos mandatarios, pero que jamás había contado con el amplio apoyo oficial indispensable para llevar a cabo, de modo eficiente, la generosa misión que le está reservada en beneficio de "nuestros desventurados semejantes que tuvieron la desgracia de enfermar, perdiendo la razón".

Todas distintas y de sorprendente originalidad, las pá­ginas que forman este libro llevan el sello común de refe­rirse a candentes problemas del género humano que nunca pierden actualidad.

Se ha dicho repetidas veces que el médico que sólo sabe medicina, ni medicina sabe. Este adagio, más allá del mero pensamiento, hay que aplicarlo también a la acción. El médico que escribe, debe exceder los límites de la medicina.

En estas cortas pero sugestivas páginas, el autor ha volcado las inquietudes de su espíritu, haciendo gala de una prosa ora empapada de emotividad sencilla y verda­dera, ora llena de fina ironía y filosófica profundidad. Gus­tarán, sin duda, por su sinceridad y emocionado realismo, dos cualidades esenciales del escritor que garantizan la vivida atención de los lectores.

Estos cuentos, en fin, son joyas que brillan con luz propia y merecen ser engarzados como piedras preciosas, para que lo episódico de ellos no se pierda y deje un re­cuerdo permanente en el psiquismo inconsciente, foco ge­nerador de las acciones humanas.

Ángel Garma

 


 


Salomón Chichilnisky (Herzona Guvernia, Ukrania, 1898 - Buenos Aires, Argentina, 1971) y su madre, Ana Rosa Svetliza de Chichelnitzky (Odessa, Ukrania, 1877 - Buenos Aires, 1960). Electroneurobiología 14 (1), 2006

 

Salomón Chichilnisky y su madre,

Ana Rosa Svetliza de Chichelnitzky

(Odessa, 1877 - Buenos Aires, 1960)


La verdad

Jaime Baruj era un hombre de cincuenta y dos años de edad, jovial y activo. Desde su mocedad trabajaba de corrector de pruebas en una imprenta donde se editaban obras seleccionadas, desde la Guía de los descarriados, de Maimónides y Einstein hacedor de universos, de Gordon Garbedian, hasta la Religión, de Herbert Spencer. A fuerza de componer, leer y releer obras de tamaña importancia, acabó por lograr erudición profunda y vasta en los temas más variados. Esa inquietud, no confesada inicialmente, obedecía al oculto deseo – acariciado desde temprana edad – de destacarse a toda costa, sin que esto significara llegar a la categoría de escritor.

Recordaba siempre el ejemplo de Sócrates que, sin haber dejado obra escrita, fue gran filósofo. Sus principios aún gravitan sobre nuestra cultura gracias a sus discípulos, entre ellos Platón y Jenofonte, que nos transmitieron en sus obras la doctrina de aquel insigne maestro.

Baruj se jactaba, entre los contertulios que acudían en crecido número para oír sus sentencias, de ser un self made man de "talento".

Cierto día fue visitado por un paisano cuyo aspecto humilde en nada traslucía su inmensa fortuna, cuajada merced a tremendas privaciones.

—Maestro —le dijo el recién llegado, dándole el título con que lo distinguían quienes le trataban—, me sucede una cosa curiosa. Amanezco de buen talante y con ganas de realizar los trabajos de costumbre; tomo mi buen desayuno, café con leche, pan y manteca y dos huevos pasados por agua. Pero apenas ingiero los dos huevos, noto que cambio de humor; me pongo triste, melancólico, hasta con deseos de llorar. ¿Qué puede ser?

A lo que el Maestro contestó sin titubear: —Trate de comer los huevos con la cáscara.

Era mordaz, socarrón, y pese a la costumbre que tenía de espantar las moscas que se posaban en su calva, de su persona manaban a raudales ingenio y travesura. Se podía decir de él lo dicho de Rousseau, que tenía siempre en sí algo de niño, de niño desagradable, de niño terrible.

En verdad era partidario del poético pesimismo que sostuvo la escuela de Epicuro. Solía decir con gran desparpajo y risita socarrona: "La muerte es un pasaje fácil de atravesar. El bien que necesitamos es fácilmente obtenible. El mal es fácilmente soportable".

De su humor habitual da buena cuenta este episodio:

Haciendo un tour de force, don Francisco, vecino suyo, había adquirido un reloj y una cadena de oro. Ufa­no, nunca daba la hora a secas; lo hacía previa ponde­ración de su reloj y su cadena. Un día fue ingratamente sorprendido por un chico travieso, que le recabó la hora. Previa ponderación de la calidad de las alhajas, don Francisco le dijo que eran las diez y media.

—Bueno, cuando sean las once horas se lo mete en el traste … — le espetó el muchachito, y salió dispa­rando.

Don Francisco, enfurecido, se largó a todo lo que daban sus piernas detrás del atrevido.

En su carrera tropezó con el Maestro y le relató lo sucedido. A lo que éste contestó:

—¿Y por qué corre? ¿Por qué se apura? ¡Si todavía tiene media hora de tiempo! …

Era irónico y su ironía cabalgaba sobre los prejuicios humanos. Se mofaba sutilmente de los preceptos establecidos: caballerosidad, hidalguía, palabra de honor, es decir todas las prendas morales que adornan a un hombre de bien eran para él cosa baladí. Nunca se cansaba de repetir con Hobbes: "Un juramento es sólo una gesticulación de la lengua".

Estaba encantadoramente de acuerdo con George Bernard Shaw en que "lo que importa es la civilización, no los hombres; la cultura, no la humanidad".

Cierta vez fue visitado por un médico psiquiatra, de nacionalidad brasileña. Éste, en su dulce portugués, hablaba a diestra y siniestra y no le dejaba pronunciar palabra alguna. Contaba maravillas de la asistencia psiquiátrica en su país. La malaria en los P.G.P., el electroshock en los deprimidos y la insulinoterapia en los paranoicos eran cosas de poca monta comparándo­las con la excelente terapéutica de que su país disponía para todo enfermo mental que tenía la suerte de en­fermarse... (Sólo Dios sabe cuán dejados de mano están estos pobres enfermos que tuvieron la desgracia de perder la razón). Al fin, terminó por preguntarle qué se hacía en el país con estos enfermos. A lo que el Maestro repuso con vehemencia:

—Vea, amigo, nosotros, frente a un enfermo men­tal, procedemos de la siguiente forma: en primer lugar, hacemos un interrogatorio; en segundo lugar, exami­namos al enfermo: tercero, si podemos hacer el diagnós­tico (la mayor parte de las veces no podemos) lo hace­rnos y, cuarto, en cuanto al tratamiento, depende de que sea hombre o mujer. Si es hombre, aconsejamos: "¡Déjelo!" Si es mujer: "¡Déjela!"

Era liberal, o mejor dicho librepensador rayano en ateo. Pero, para colocarlo de algún modo, cabría en la seditiosis, cuyos adeptos, verdaderos rebeldes, quieren modificar el orden social al mismo tiempo que el re­ligioso.

Exclamaba, con temeraria aseveración, que Dios no debe ser temido, puesto que es perfectamente sabido que no existe un más allá; más allá es la nada.

Cierta vez fue visitado por un judío en compañía de un coronel del ejército israelí, llamado Altooun.

La conversación fue animadísima y versó sobre te­mas variados. Se habló de la población, del Instituto Weizman, del Rojovot, de la Casa de San Martín para becados latinoamericanos. Después de tantas maravillas, brotó de labios del Maestro:

—A propósito, ¿qué superficie tiene Israel?

El judío sonrió y concretóse a contarle una anécdota a modo de respuesta:

Una vez, en Israel, un ciudadano argentino recién llegado de las inmensas pampas de su patria se encontró con un amigo israelí. Se saludaron efusivamente y el israelí le invitó a almorzar.

—No puedo aceptar —le contestó—, tengo que visitar esta mañana el país.

—Bien. Y por la tarde ¿qué hace?

Sonrieron.

El coronel Altooun contaba apenas treinta y dos años de edad. Llama la atención, que en este país tan nuevo, todos los militares de alta jerarquía, generales, coroneles y tenientes coroneles, etc., sean personas jóvenes. Al Maestro no le había pasado por alto este detalle, y apro­vechó la oportunidad para formularle la observación al coronel, a lo que éste le explicó:

—Cuando estábamos bajo la protección inglesa, te­níamos textos militares, seguíamos los cursos del arte militar. Así, por ejemplo, cómo un soldado tiene que llevar la mochila, cómo tiene que manejar un arma. Cuando nos desprendimos de los ingleses y adquirimos nuestra independencia, nos quedamos con los mismos textos; pero como nosotros, los judíos, leemos al revés, es decir de derecha a izquierda, empezarnos por ser ge­nerales, después coroneles y, con el tiempo, Dios me­diante, llegaremos a ser soldados rasos...

Quod licet Jovi non licet bovi (lo que es lícito a Júpiter no es lícito al buey). Según la mitología, Júpi­ter, divinidad principal de los romanos, hijo de Satur­no y de Rea y hermano y esposo de Juno, venció a los titanes, arrebató el poder a su padre y se repartió el imperio del mundo con sus dos hermanos Neptuno y Plutón, correspondiendo al primero el mar, al segundo los infiernos y a él los cielos y el aire. Si pudiéramos vivir en los cielos y alimentarnos de los aires, nuestra conducta en la vida diaria sería distinta y, a no dudar, emularíamos a Júpiter. Por desgracia hollamos tierra firme, del mundo giratorio, al igual que el buey que pace plácidamente y excreta boñiga en abundancia.

Esto le recordaba al Maestro un episodio digno de mencionarse: a mediados del año mil novecientos cuarenta y tres, el país vivía la víspera de grandes acontecimientos. El elemento universitario estaba con el máuser al hombro. Huelgas turbulentas se llevaban a cabo en todas las facultades, cuyos claustros estaban desiertos. Al cabo de un tiempo prudencial, el retorno a las aulas se hacía por infiltración, con la intrascendencia con que se suceden las hojas de un almanaque.

Entre los más inquietos, como abrasados por impaciencia digna de mejor causa, se hallaban los ya graduados y los que debían una materia para recibirse. Solapadamente, cabizbajos, como a hurtadillas, se des­lizaban cautelosamente hasta el despacho del único con­sejero, que a la sazón hacía las veces de decano, para pe­dirle que se les tornara el juramento que les permitiría colocarse el diploma bajo el brazo y así ejercer.

Escuchados finalmente tales pedidos, se fijaron día y hora en que se llevaría a cabo la ceremonia. Asis­tieron una cincuentena de egresados. Baruj fue invitado por el decano, quien, llegado el momento, tomó los ju­ramentos de estilo.

—Juro por Dios y los Santos Evangelios —declaró un conservador.

—Juro por la Patria —fueron las palabras de un reformista socialista.

—Juro por mi honor —afirmó un comunista. Y así sucesivamente.

Terminado el acto, se retiró el decano a su despacho en compañía de Baruj. Sentados en mullido sofá, mientras bebían un aromático café, el primero le preguntó a su invitado qué le había parecido el acto. Después de meditar un rato, el Maestro le dió su opinión.

—Cuentan —le refirió— que la hija de Rotschild, el famoso banquero de París, estaba comprometida con un francés de la haute parisienne; mas para poder ingresar en dicha sociedad debía ella claudicar de la religión judía y abrazar la cristiana. El viejo Rotschild, judío estoico, consintió a regañadientes. En la noche de la boda, acontecimiento social de primera magnitud, estaban dispuestos de la siguiente suerte: el viejo Rotschild, con la diestra apoyada en el Antiguo Testamento (judío): la hija, flamante cristiana, sobre el Nuevo Testamento (cristiano), y el futuro hijo político sobre el testamento de Rotschild. . .

Una vez fue visitado por un matrimonio agriado.

El marido, psicópata, traía los nervios zurcidos. Janet los coloca entre los que tienen los sentimientos de incompletud. Para no perdernos en detalles, diga­mos que el pobre hombre padecía de un cunnilingus con su hija. Pero de cualquier modo, le explicaba su trágica situación.

La mujer lo interrumpía, no le dejaba expresar su tragedia.

El marido, de buenos modos en un comienzo, le decía a la mujer:

—Déjame que le explique.

Retorna el hilo de la exposición, pero al rato ella lo vuelve a interrumpir. Un tanto fastidiado, exclama entonces el marido:

—El enfermo soy yo, déjame hablar.

Una vez más es retomado el hilo de la conversación y la mujer lo vuelve a interrumpir.

Fuera de sí, el marido se levanta y, haciendo ademán de irse, le advierte:

—Si usted no se calla, me voy.

Interviene el Maestro y con voz queda pero firme, le dice al marido:

—Vea, amigo, hay tres cosas que no se pueden con­seguir: resucitar a los muertos, agarrar la luna con la mano y hacer callar a una mujer.

Un día, habiendo leído un artículo sobre el insecticida que ha revolucionado al mundo científico hasta el punto que a su descubridor se le asignó el premio Nobel (nos referimos al dicloro-difenil-tricloroetano, más conocido con el nombre de D.D.T.), sintióse tentado de poner a prueba su eficacia. Para ello, efectuó el siguiente experimento: en una vasija de reducido tamaño vertió D.D.T. puro y colocó después una chinche. Dejó pasar veinticuatro horas y al cabo de este lapso, con sorpresa, en vez de muerta la encontró vivita y coleando, riéndose del experimento a mandíbula batiente.

Habló entonces a la casa introductora del producto para informar del chasco de su experimento. El D.D.T. puro es innocuo, le explicaron. Para que sea eficaz se lo debe disolver en un polvo inerte, como ser talco, que le sirve de vehículo y convierte su acción en fulminante. Con una mezcla al cinco por ciento —noventa y cinco por ciento de talco y cinco por ciento de D.D.T.— el efecto es mortífero.

Realizado nuevamente el experimento en la forma aconsejada, la muerte de la chinche fue fulmínea.

Esto le dió que pensar, y llegó a la siguiente con­clusión:

La verdad se maneja como el D.D.T.

La verdad pura, al igual que el D.D. T. puro, es innocua. Para que la verdad sea eficaz, es menester usarla con una proporción del cinco por ciento, es de­cir, noventa y cinco por ciento de mentira y cinco por ciento de verdad.

Esta grande y heroica verdad regirá por siempre jamás.

La vaca

Cuando el enorme transatlántico soltó amarras, el zumbido estridente de las sirenas, que le retumbaba en los oídos, pareció propagársele a todo el cuerpo, haciéndole vibrar de pies a cabeza.

Jaime Portabales, rico cabañero cuyo apellido tenía el prestigio de un abolengo tradicional, de pie junto a la borda, agitaba el pañuelo a modo de despedida, sin poder disimular su emoción — y también, por qué no decirlo, cierta explicable tristeza al alejarse de la patria, rumbo al viejo continente.

Además de la misión oficial que le había confiado el Ministerio de Agricultura, Portabales se dirigía a Suiza y a Holanda para seleccionar y adquirir un lote de ejemplares vacunos de raza lechera, a fin de mejorar y renovar la hacienda de su cabaña, una de las de mayor prestigio del país.

Desembarcado en Hamburgo, siguió viaje por tren a través del territorio alemán, hasta entrar en Suiza por Basilea y desde allí seguir hasta Berna, la capital helvética. ¡Por fin! Se encontraba "en su tinta", como acostumbraba decir. Había llegado, pues, el momento de abocarse de lleno a la selección de reproductores puros.

A tal efecto visitó Glaris, Schwyz, Saint Gallen y Unterwalden, al norte de Uri, entre otros cantones don­de se crían animales vacunos de razas famosas. Pudo hacer entonces un estudio exhaustivo. Observando dete­nidamente, desde las grupas amplias de los animales de alta cruza, con patas cortas y bien dispuestas y cuernos amarillentos de puntas claras, hasta la mirada dulce de las razas Selwitz, Simmenthal y Friburguesa, optó por la primera y escogió un buen conjunto.

Cumplida su misión en Suiza, regresó por el ferrocarril que, pasando por Basilea, continúa paralelo al Rhin con el nombre de Rhein-Gold y así horas más tarde llegó a Holanda, donde visitó las provincias de Gueldres, Overyssel, Utrecht y Frisia.

El ojo avizor y la gran experiencia de cabañero le permitieron hacer un discriminativo estudio de las distintas variedades de los Países Bajos. La Croninga, que tiene el cuerpo negro y la cabeza blanca; la de Neus­Rhin, de berrenda en colorado; y la variedad Frisia de berrenda en negro y pardo, le interesaron sobremanera. De ellas separó pues un buen lote, con lo que se dió por satisfecho y emprendió el regreso a Buenos Aires.

La llegada de Portabales a su cabaña con los toros y vacas a cuestas fue celebrada por dueños, capataces y peones con un asado criollo, donde el buen vino corría a raudales.

Por fin las vacas suizas y holandesas ganaron la in­mensidad de las pampas argentinas que, a no dudar, les parecerían ilimitadas mientras pacían plácidamente, cubiertas por un diáfano cielo y sol radiante.

¿Y los establos de Holanda y las montañas de Suiza? Totalmente relegados al olvido, a la nada. Porque la vaca no posee en lo más mínimo la capacidad de aprehensión y fijación, o sea el valor de concentración atentiva, lo que los alemanes llaman Werkfähigkeit. En síntesis, diríamos que es un hecho de trashumación, que por definición significa el pasaje del ganado con sus conduc­tores desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa. En una palabra, la vaca no tiene memoria.

Tampoco presta atención; no tiene juicio, racioci­nio ni criterio, nada, y ninguno de estos chirimbolos ni falta que le hacen. Está muy por encima de tales baga­telas. Al fin de cuentas, cualquier ser humano medianamente dotado las posee en grado superlativo.

La función social de la vaca es de carácter vital. El despecho de ella —que el Todopoderoso no lo quiera— significaría el aniquilamiento de todo ser viviente, desde el microbio hasta la criatura humana. Es la mater universalis por antonomasia.

Jean Rostand, en su libro Las costumbres amoro­sas de los animales, dice, refiriéndose a la cópula del toro y la vaca: "toda la parte pintoresca de las insinua­ciones y de los desaires queda suprimida, al igual que las muestras de cariño que a veces dan los animales des­pués de la unión." Si alguna vez gasta un dulce mugido, incitando al toro para que la cubra es, por ley natural, de una brevedad de relámpago, de tal suerte que el orgasmo, el placer del acto sexual, ni siquiera existe. Es pues la cópula un mero pretexto, indispensable por cier­to, para la fecundidad. Llena su vientre de un hijo, para largarlo al mundo a fin de que la ubre pletórica de leche se transmita de madre a hija para toda la eternidad.

Dios, tierra y vaca.

Si pudiéramos agrupar y adicionar todas las ubres dispersas por el mundo, a no dudar cubriríamos el globo terráqueo, en cuya total redondez pululan innumerables especies.

Eloy Fernández Blanco ha cantado loas, en un con­movedor poema, a las virtudes maternales de la vaca. La esposa de este eximio poeta venezolano, joven de veinte años, sucumbió en un parto distósico, pero quedó a salvo el recién nacido. Una vaca, con su leche materna a modo de sustituto, aseguró el sustento del bebé con la mayor felicidad. Cierta mujer dió a luz un niño robusto, que afanosamente succionaba de una mama exhuberan­te. Pero he ahí que acaece una desgracia: la madre de la parturienta fallece de súbito, de un síncope cardíaco. Un río de lágrimas inundó los ojos de la pobre mujer, a la par que los pechos se le secaron de cuajo. ¿Y el recién nacido? Sin prisa y sin pausa, como la cosa más natural del mundo, la leche de la vaca reemplazó con creces a la desafortunada madre y no hubo nada que lamentar.

Thomas Mann, en su famosa obra Herr und Hunt (Señor y perro), David Katz en Animales y hombres y la Psicología animal de Remberto Rein­hardt, y otros, hacen un estudio minucioso y conmo­vedor de la vida y costumbres de los animales. Un autor cita el caso de una perra, negra renegri­da, hermoso ejemplar de la raza canina, que tenía por nombre Mimí. Echa al mundo cinco cachorros y se va ... en el mismísimo instante del alumbramiento. También aquí la leche de vaca salvó la vida de los desamparados animalitos.

Los casos se multiplicarían, comprendiendo a todo ser viviente en los primeros días de su vida.

Los dioses inmortales —ya que la vaca es anterior a la concepción monoteísta— la tuvieron muy especial­mente en cuenta. Jehová la escogió como instrumento benefactor, sin discriminación alguna, abarcando a toda especie viviente desde el hombre hasta los microbios, pasando por los cachorros, cervatos, cochastros, lobatos, oseznos, jayones, etc., etc., que en los albores de la vida tienen en la leche de la vaca el alimento insustituible, al cual acuden con naturalidad, con la misma naturalidad con que cabe una mano en el hueco de la otra mano.

Por eso sostenemos el principio de que la vaca, bajo ningún concepto, debe ser sacrificada. No nos conformemos con lo que advierten las escrituras hindúes: "Quien mate una vaca se pudrirá en el infierno tantos años co­mo pelos tenga la vaca sacrificada." El faenamiento debe ser tabú; y quienes lo infringieran serían castigados con la cuerda de la tortura y el fuego del tormento. Es im­perativo que la Nación promulgue una ley, con vigen­cia en todo el país, de modo que, al igual que el aire que penetra en los lobulillos más recónditos del pulmón de cada individuo, así el concepto de NO MATARÁS A LA VACA penetrará en las más recónditas células conscientes del cerebro humano, dispersos a lo largo y a lo ancho de esta tierra de promisión.

La vaca, poema pío, como diría Gandhi, digna de toda conmiseración, debe ser deificada pero no como en la India y en Egipto, donde es el animal más sagrado y venerado. No incurramos en lo estrafalario, al exage­rado extremo de admitir, como dicen las escrituras hin­dúes, que su boñiga puede usarse como santa untura y que su orina es vino sagrado capaz de limpiar el orga­nismo de toda impureza externa o interna.

No caigamos en la idolatría. Deificada, sí, pero prosaicamente, sin una pizca de religión o superstición, con sentido utilitario. Desde este punto de vista, la utilidad de la madre-vaca es inconmensurable. El servicio que prestaría a la humanidad sería, a todas luces, providencial, sólo comparable al maná caído del cielo, que saciaba al hambriento y aplacaba la sed del sediento.

Todos: el novillo, el buey, el ternero, la oveja, el cordero, el cerdo, el ganso, el pato, la gallina, etc., etc., todos serían sacrificados, inmolados a la gula carnívora, de tal modo que el hecho de no sacrificar a la vaca pasará en absoluto desapercibido.

En cambio, las ubres pletóricas inundarían con un mar de leche a los habitantes del país, desde el instante que abren los ojos al llegar al mundo, hasta que los cierren para alejarse de él definitivamente. En calidad, leche pura, purísima, amén de sus derivados; y leche desecada, leche en polvo de alta calidad, crema, mantequilla, manteca, toda suerte de quesos de gusto jamás paladeados.

Cielo, tierra y vaca.

Por eso, cuando la vaca deja de parir, es decir, cuando entra en estado cutral o cuando, por fin, muere ella de muerte natural, un monumento a título de gra­titud debería ser erguido por doquier. A la par su óbito sería festín de pobres, llevado a cabo en todo rincón de la República, al son de una música entonada con dejo de dulciamargo recuerdo para aquella vida con­sagrada, subconscientemente, si se quiere —y ahí está lo inefable— a servir de mater universal, con majestad y excelsitud, a todo ser viviente, hasta el momento de abrir los ojos a la eternidad.

Salomón Chichilnisky (Herzona Guvernia, Ukrania, 1898 - Buenos Aires, Argentina, 1971), adolescente. Electroneurobiología 14 (1), 2006

Salomón Chichilnisky, adolescente.

 

El pueblo judío

Por ley natural, todos los hombres son iguales: sólo los factores sociales los hacen diferentes.

Los judíos nos parecemos a los demás hombres en lo bueno y en lo malo; somos, exactamente, como dos gotas de agua entre sí.

Sin embargo, hay dos factores que nos dan una característica especial: el Génesis y el factor social.

En lo que al Génesis se refiere, no creo que seamos el pueblo elegido por Dios, como tampoco creo haberlo merecido. En cambio, sí creo que somos el pueblo que ha elegido a Dios y que, con el andar de los siglos, he­mos tratado de superarnos para ser, merecidamente, el pueblo elegido por Dios. Este hecho debe ser tomado muy en cuenta.

¿Cuál es el procedimiento o fórmula que hemos empleado para tal merecimiento? Primero, la moral y, segundo, el pensamiento, o, en términos similares, la Religión y la Ciencia.

Esta afirmación no es antojadiza. Sabemos que tales fenómenos casuales no existen, y está bien establecido que todo hecho o fenómeno casual, en último análisis, tiene su razón de ser. Por lo tanto, la circunstancia de que precisamente de la raza judía hayan salido desde un Moisés, hombre casi dios en lo atinente a la moral o religión, hasta un Einstein, hombre casi dios en lo que al pensamiento se refiere, o sea ciencia, tampoco es casual, sino más bien un fenómeno de superación.

Permítaseme insistir, para mayor abundamiento, en esta nuestra tesis, como rasgo histórico desde el punto de vista del origen y evolución de este pueblo tan ca­racterístico.

Como dijimos, elegido su Dios y ubicándolo en el cielo, libertados de una esclavitud de casi cinco siglos y nacidos ya como pueblo, sólo les faltaba tierra estable a sus pies de nómades. Yo creo en la Tierra Prometida, pero creo más aún en la tierra que se les prometió y su­pieron conquistar.

Quedaron así cristalizados los tres atributos: Dios, Pueblo y Patria que, naturalmente, por lo sublime, cabrían en lo divino, nada más que a modo de expresión máxima.

Sobrevino después el llamado castigo de Dios y, con él, el desintegro y la dispersión, cumpliéndose así el vaticinio de los profetas. Vencidos, y no sin antes cargar sobre sus hombros la Thora a modo de patria ambulante, abandonaron su Tierra Prometida y Conquistada, llevándose en el corazón la fe en el retorno del Mesías Celestial.

Y así, en la diáspora, deambularon por tierras en llamas en toda su redondez y por mares tintos en sangre en todo su ancho.

Pero sobre los hombros de cada judío gravitaba la carga sacrosanta, la Thora, a la cual no hubo fuerza humana que por malas o por buenas lograra desprender; y en el corazón de cada uno de ellos palpitaba la fe en el Mesías Celestial prometido, con la fuerza inmutable de una ley biológica, así como gravita y titila viviente la estrella en el firmamento, con la fuerza inmutable tam­bién, diríamos, de una ley cósmica.

Año tras año, brotaba del judío, con fe renovada e inquebrantable, estuviera donde estuviere, en desgracia o en dicha, el , es decir, el Año Próximo en Jerusalén, transmitiéndose de padre a hijo, de generación en generación, a modo de patrimonio imperecedero de su raza.

Y así transcurrieron dos mil años, dos mil años de diáspora que necesitó nuestro pueblo para convertir el Mesías Celestial de la profecía en el Mesías Terrenal, doctor Herzl, de la realidad actual.

Al cabo de dos mil años de superación constante se desprendieron de la Thora, su carga sagrada, para depositarla en la Tierra Santa, la Tierra Prometida que sus padres supieron conquistar y que sus hijos, en eterna superación, se propusieron y lograron reconquistar.

Este finis coronat opus (el final corona el trabajo) es, a nuestro entender, la razón histórica, o, si se quiere, la característica, a modo de incentivo, del pueblo judío, en su perenne superación para llegar a ser por legítimo merecimiento el pueblo elegido por Dios.

El segundo factor, el social, por el cual somos aparentemente diferentes de los demás hombres, es el medio ambiente en que nos desenvolvemos, medio ambiente consagrado por costumbre secular con el nombre de "prejuicio racial", a modo de sambenito de penitente que nos acompaña desde la cuna hasta la tumba y que, a título de herencia, se perpetúa en nuestros hijos.

Estos dos factores, superior y constructivo el uno, e inferior y negativo el otro, ¿nos hacen realmente distintos dentro del ambiente donde actuamos? Categoricamente, ¡no! A lo sumo, podemos transar en que somos iguales a los demás, pero "con desventaja". . .

Mas esto no nos amilana y no es motivo para que claudiquemos. Por el contrario, luchamos con denuedo con un brazo hacia el progreso y con el otro arrastrando ese lastre dado en llamar "prejuicio racial".

Así estamos, con todo, profundamente arraigados en la tierra donde nacemos o que adoptamos, como cual­quier elemento natural de ella: montañas, árboles, ríos, etcétera, dentro de los límites de su territorio; estamos absolutamente conectados e íntimamente identificados con todas las fuerzas vivas, materiales y espirituales de la nación.

Si amar a todo esto significa ser patriota, somos pa­triotas en el sentido más noble y lato de la palabra. Si propender al progreso de todo esto significa patriotismo, el nuestro no le va en zaga al patriotismo más acendrado de los demás. Si velar por el prestigio de todo esto dentro del país que nos han legado nuestros mayores, significa emancipación; si defenderlo fuera del país significa soberanía, y si todo esto, por ende, significa ser argentinos dignos, leales y patriotas, lo somos, justa y cabalmente, como el que más.

La historia de los hijos de Israel esparcidos en los distintos pueblos del mundo, civilizados o no, ha dado ejemplos asaz elocuentes, a la par que irrefutables, que corroboran nuestro aserto.

Lord Derby, inglés con su Rey y con su Dios en regla, tuvo la oportunidad – y quedó nada más que como tal "en sus manos frías" de ministro de Finanzas – de convertir a Inglaterra en dueña del paso por el canal de Suez, camino de las Indias. Disraeli, en cambio, ardió en patriotismo e inflamó a Rotschild. ¡Cuatro millones de libras esterlinas fueron pedidas y concedidas de boca a boca! Y en diez minutos de tiempo se pudo convertir en realidad un sueño dorado de la Reina Victoria: reina de Inglaterra y emperatriz de las Indias.

De haber sido bajo el reinado de Eduardo I, cuando se expulsó a los judíos de Inglaterra al grito de "llamad a Moisés", tal vez la historia habría tenido otro curso.

Albert Ballin fue el genial creador de la empresa naviera alemana "Hamburg-Amerika Linie". Su flota mercante había logrado para su patria un florecimiento nunca sospechado por nadie y perturbaba seriamente a los magnates de la banca inglesa, en su "fin de semana", por las grandes pérdidas que le significaba el tráfico de ultramar. Su flota de guerra llegó a quitar el sueño a los hombres del Almirantazgo Británico, que tenían buena vista para ver lejos ...

Ballin era amigo íntimo y consejero privado del Kaiser y, en tal carácter, sostuvo el principio de la con­secución, por vía pacífica, de la preponderancia alemana en el mundo y del respeto general como país poderoso. Pero Ballin era judío ...

Declarada la guerra, vencida Alemania y destrozado el poderío de la "Hamburg Amerika Linie", su razón de ser, se suicidó. El Kaiser se refugió diligentemente en Holanda, fue feliz en su segundo matrimonio – y se en­tregó mansamente en manos del Ángel de la Muerte cuando éste se hizo presente en su lecho de enfermo.

¿Y Weismann, el químico sabio? Cuando la prime­ra guerra mundial, Inglaterra, su patria adoptiva, estaba en peligro. Weismann le resolvió un problema vital de carácter bélico. Patriota, no aceptó dinero ni títulos honoríficos; tan sólo la célebre "Declaración Balfour".

Inglaterra no cumplió en la medida de lo prometido; por eso Weismann, en la segunda guerra mundial, como buen judío, tomó la "revancha"... y le resolvió el gravísimo problema del caucho sintético.

Y por ende, cuando la poderosa Norteamérica fue agraviada y entró en guerra, sus hijos judíos, en su exaltación patriótica, dieron lo más profundo de la característica de su raza: desde la fuerza de su pensamiento para la construcción de la bomba atómica, hasta la fuerza moral del rabino que acompañó a los soldados en los frentes de batalla.

La enunciación de estos hechos sólo expresa nuestro deseo de corroborar lo que precedentemente hemos sostenido.

Este capítulo constituye la primera parte de un discurso del autor pronunciado el 3 de marzo de 1950 en el tercer aniversario de la OIA [MC].

 

Salomón Chichilnisky (Herzona Guvernia, Ukrania, 1898 - Buenos Aires, Argentina, 1971), estudiante de medicina, c. 1925. Electroneurobiología 14 (1), 2006

Salomón Chichilnisky, estudiante de medicina, c. 1925.

Fracasados …  

                                                            I

Don Ildefonso Vargas era hombre de arrogante figura, alto y delgado. Su cabeza, soberbiamente plantada, ostentaba una abundante cabellera de color tan renegrido que, a su edad —frisaba ya en los cincuenta años— tenía la explicable virtud de despertar sospechas.

En su mocedad había sido estudiante de Filosofía y Letras, con tanta vocación que, tal vez por ello mismo, nunca dejó de serlo … A los treinta y ocho años debió interrumpir los estudios, naturalmente por poco tiempo, para contraer matrimonio con Estela Castro Portales, esbelta rubia, joven aún y de bondad y condescendencia encantadoras.

La pareja fue muy solicitada y sus relaciones les dispensaban a ambos toda suerte de consideraciones. No exageraríamos al afirmar que era aquello una verdadera porfía.

Desde luego el honor era recíproco, por tratarse del filósofo Ildefonso, quien, a cambio de un buen vino añejo, de un Málaga, Marsella o Mosela, salpicaba entre sorbo y sorbo amena e interesante conversación, en la que no faltaban las citas de autores célebres y las anécdotas más originales e ilustrativas, muy cele­bradas en las reuniones de que participaba.

Tal inclinación pasó pronto a ser hábito y así, indefectible invitado de honor a todas las fiestas, poco a poco las citas de los clásicos fueron mermando y aumentando los sorbos de alcohol.

El nacimiento de Héctor, su primer y único hijo, fue una luz de esperanza para la joven madre. Tal acontecimiento —pensaba ella— estimularía sin duda a su marido y, frente a la nueva y hermosa responsabili­dad, éste sin duda se decidiría a rendir los exámenes que le faltaban.

Fue entonces cuando Estela recibió la gran sorpresa. Agotados los festejos y reuniones sociales con motivo de aquel suceso, Ildefonso, aunque a ratos perdidos abría todavía los libros de filosofía, frente a los nuevos problemas económicos del hogar resolvió emprender la carrera del notariado.

Con este criterio más práctico dió comienzo a los nuevos estudios, poniendo bastante entusiasmo en ello. Su mujer, conforme con el cambio, sintió renovadas esperanzas en el éxito final y en la prosperidad bastante venida a menos del hogar, ya que, por lo visto, Ildefonso terminaría esta vez algo que había empezado.

Tanto fervor puso este que, sin esperar a graduarse y a modo de práctica, se inició con algunos asuntos que casi providencialmente le cayeron. Al principio su antigua fama de filósofo le ayudó en la emergencia. Pero el resultado de aquel procedimiento, iniciado contra las reglas de la lógica, no se hizo esperar. En vez de solucionar los pleitos que se le confiaban, los fue complicando cada vez más, en forma tal que pronto su prestigio y su capacidad de conducirlos fueron declinando de manera notoria.

Simultáneamente invitaciones y recepciones co­menzaron a mermar, por lo que el fracasado filósofo vió con tristeza cuán escasas oportunidades había ahora de celebrar con un buen vino los contados éxitos que, de vez en cuando, aún lograba conquistar.

Mas Ildefonso encontró para esto fácil solución. Si no tenía a mano un amigo que le invitara a su mesa, nada mejor que buscar en el mostrador de algún bar el consuelo espiritual que le faltaba.

Lo que al principio fue un acto espontáneo y fortuito, pronto se hizo hábito, a tal punto que su mesa de trabajo terminó por ser la del bar. Allí atendía ahora sus asuntos, entre un sorbo para entrar en tema, otro para discutirlo y varios más para celebrar de antemano su exitosa conclusión.

Este sistema de trabajo llegó por fin al colmo y cuando ya no pudo resistirlo más se entregó de lleno a beber, en una taberna próxima al edificio donde había instalado su oficina.

El prestigio de otrora se había trocado en definitivo descrédito. Lo más trágico era que su estado físico y, peor aún, su estado psicológico le impedían el menor esfuerzo para remediarlo.

El drama que su hogar estaba viviendo llegó pronto a conocimiento de varios antiguos amigos. Condolidos profundamente, hicieron un espontáneo tour de force y le llevaron algunos asuntos cuyos gastos y honorarios le fueron abonados por adelantado, con la formal promesa de no festejar nada en la cantina.

Este asunto, al parecer trivial, lo conmovió profun­damente. El filósofo, transformado, se dirigía ahora a su escritorio con los expedientes bajo el brazo, caminando con el aplomo que da la seguridad de un hecho resuelto: ¡no más beber!

Pero he aquí que un día, caminando ufano y alegre rumbo a su oficina donde varios asuntos importantes lo esperaban, atinó a pasar frente a la taberna.

Se detuvo unos instantes a mirar hacia el interior … y finalmente exclamó asombrado:

—¡Quién diría! ¡Veintitrés años, día a día, jamás había dejado de entrar, y ahora paso olímpicamente a lo largo, sin la menor intención de tomar un trago! ¡Qué maravilloso! ¡Qué fuerza de voluntad! ¡No, esto no puede quedar así!

Y restregándose las manos, añadió:

—¡Hay que festejarlo con unas copas! ...

II

Héctor Vargas era, en lo físico, un calco de su padre. Alto, enjuto; la cabeza bien plantada, cubierta de hermosísima cabellera negra que hacía halagüeño contraste con el cutis color mate, tenía la cara siempre iluminada con una sonrisa realmente encantadora.

Su compañero de estudios era Hugo Ríos, mo­cetón rubio, de ojos claros como los de su padre, un robusto hombre de espaldas hercúleas que vivía en la convicción de que la única vida digna de ser vivida "había de ser amasada como el pan, con las propias ma­nos", pese a que le sobrara para que lo hicieran otros...

Héctor y Hugo rivalizaban amistosamente. Si Héctor sacaba diez puntos en lógica, Hugo sacaba otro tanto en historia. En el colegio. a fines del curso, no se hablaba de otra cosa que de las alternativas de uno y otro, es decir, del "match" que los dos estudiantes sostenían.

El señor Riquelme, el director, hombre jovial y amigo común de ambos, permanecía indiferente; o mejor dicho imparcial. Se restregaba las manos con cierta nerviosidad —¿para qué negarlo?—, diciéndose para su fuero íntimo:

—Veremos ahora quién triunfa de los dos.

Hasta que al fin llegó el día decisivo y los dos estudiantes empataron el primer puesto: Héctor Vargas, nueve setenta y cinco puntos; Hugo Ríos, nueve setenta y cinco. ¡Legítimo y cabal empate!

La noticia corrió con la velocidad del rayo; grandes aplausos en general y abrazos efusivos de los menos, entre los que se contaba el director del colegio.

Ese año, el acto de fin de curso fue brillante y el comentario obligado de la concurrencia se concentró en la singular rivalidad de aquellos dos ejemplares estudiantes.

Las emotivas palabras con que Riquelme despidió a los egresados, deseándoles a todos el mejor de los éxitos en la carrera que habría de abrazar cada uno de ellos, puso fin a una ceremonia que por mucho tiempo perduraría en el recuerdo de aquella juventud satisfecha del deber cumplido y dispuesta, con sano optimismo, a continuar la lucha por el propio porvenir.

Durante los tres meses de vacaciones Héctor y Hugo no volvieron a verse. Pero puestos cada uno de ellos frente al mismo problema de elegir profesión, los dos se decidieron finalmente por las ciencias médicas.

Así fue cómo el primer día de inscripción Héctor Vargas y Hugo Ríos se encontraron a las puertas de la Facultad. La sorpresa de ambos jóvenes pareció aumentar la efusión del abrazo con que se estrecharon, sin sospechar ninguno que ese momento estaba marcando el principio y el fin de su carrera.

Llevados por el entusiasmo comenzaron a trazar planes para lo futuro y fue entonces cuando Héctor propuso a Hugo:

—Enfrente del colegio hay un localcito. Podríamos alquilarlo y poner un negocito de venta de útiles escolares. Trabajaríamos por turno, uno a la mañana y otro a la tarde. —Y agregó—: Así dispondríamos del tiempo necesario para estudiar y asistir a los trabajos prácticos.

Aceptada la idea por Hugo, resolvieron llevarla a la práctica cuanto antes y pronto pudieron abrir el negocio proyectado, con tanto éxito que ambos se felicitaron de haber tenido la luminosa ocurrencia de instalarlo.

Los famosos Héctor y Hugo trabajaban allí con afán, por la mañana uno y el otro por la tarde. Pero la noche era de los dos...

Solían invitar a compañeras y compañeros a cenar y a bailar juntos, lo que al punto les valió cierta popularidad. Ellos eran los señores comerciantes. Vestían de primera y se alhajaban con buen gusto. Eran buscados y halagados y así, alegres y contentos, se divertían y hacían divertir a todos en general.

¿Y los exámenes? Dejaban pasar un turno. Al fin de cuentas, no tenía importancia: en vez de rendir en diciembre, lo iban a hacer en marzo. De tal manera, su presentación a las distintas pruebas fue postergándose de fecha en fecha, hasta lo increíble...

Los amigos comenzaron a alejarse de ellos, ya porque los estudios avanzados y los exámenes eran más serios y les exigían mayor dedicación, ya porque no se sentían felices en compañía de quienes resultaron ser nada más que unos vulgares vendedores de útiles de colegio al menudeo. Si en un tiempo habían gozado de popularidad como destacados estudiantes, aquello representaba un mero episodio de sus vidas, pero la vida no está hecha de episodios aislados, que no conducen a nada, sino de una sucesión de esfuerzos que llevan a determinado fin.

En el boliche, a todo esto, las cosas no andaban bien. Cada socio cumplía rigurosamente el turno que le correspondía. Pero no se hablaban; se guardaban un rencor "inconfesable".

Cierto día, Hugo estalló. La situación se le hacía insoportable, absolutamente.

Con el rostro transfigurado y crispados los nervios, gritó:

—¡Quiero irme! ¡No quiero venir más! ¡Estoy cansado de verte! ¡Durante veinticuatro años, día a día, la misma cara! ¡Durante veinticuatro años, venir por la mañana, sacarme el sombrero, colgar el saco del mismo clavo! ... ¡No, no puedo aguantarlo más!

El viejo director del colegio, que acertó a pasar por ahí y pudo presenciar la escena, meneando la cabeza dijo sentenciosamente:

—Esto me recuerda lo que hace tiempo me contó un cazador de monos. Como a este animal le gustan mucho los cocos, el cazador coloca uno en un recipiente de cristal y lo cuelga de un árbol. Al divisar el codiciado fruto, el mono trepa rápidamente y, una vez arriba, introduce la mano para agarrarlo. Pero habiendo cerrado la mano para agarrar el coco, no la puede sacar sino soltando el coco. El mono no quiere soltar el coco y se queda sin sacar la mano... hasta que el hombre se hace presente y lo atrapa ...

Héctor, cabizbajo, preguntó a su socio:

—¿Qué vas a hacer ahora? Ya no podemos estudiar más; hemos perdido el hábito. Siento que el fracaso ha invadido mi ser. Sí, ¡somos unos fracasados!

Las palabras de su amigo le dieron a Hugo la sensación de su propio drama.

—¡Me iré de aquí! ¡Trabajaré en otro lugar! —afirmó, apretando los dientes.

—¿Por qué tienes que trabajar en otro lugar? Lo harías como empleado; aquí, mal que mal, eres patrón...

—Sí, en efecto ... —admitió Hugo—. ¡Pero esta situación se me hace insoportable!

Héctor quedó pensativo durante breves instantes, hasta que de pronto brotó de su mente la trágica dis­yuntiva:

—Bien: te propongo una solución para este problema. Cambiemos de turno. En vez de venir a la mañana e irte por la tarde, vendrás de tarde y te irás a la noche...

Salomón Chichilnisky (Herzona Guvernia, Ukrania, 1898 - Buenos Aires, Argentina, 1971), al iniciar su vida profesional. Electroneurobiología 14 (1), 2006

Salomón Chichilnisky, al iniciar su vida profesional

Perseguidor perseguido

Era un matrimonio que movía a risa. Ella, corpulenta, de anchos hombros y senos abultados, hacía pensar en una maternidad exuberante, aunque sólo en apariencia.

Él, en cambio, era un ente minúsculo en quien la naturaleza se había esforzado en demostrar cómo podía funcionar a la perfección el mecanismo físico e intelectual de un sujeto, con todos sus órganos reducidos a la mínima expresión.

En efecto, tenía un talle insignificante y la cabeza era tan pequeña que habría cabido en un puño. Corto de tronco y también de extremidades, especialmente las inferiores, cuando se ponía de pie daba la sensación de estar de rodillas. Pero así como tenía un cuerpo pequeño, pequeñísimo, se agigantaba en el aspecto moral y afectivo.

De ese matrimonio tan dispar nació un hijo varón, cuyo físico era a todas luces herencia de la madre. Aún no había entrado en la adolescencia y ya su arrogante cabeza, sus espaldas anchas que hacían olímpico contras­te con la cintura estrecha, y las piernas largas, recias y bien conformadas, le daban porte de llamativa y precoz fortaleza.

Calladamente, el padre miraba de soslayo la excelente complexión del muchacho y se regocijaba orgulloso, mientras agradecía a Dios que no se le pareciera en absoluto.

Tenía por costumbre la sagrada misión de acompañarlo a la escuela, en cuya ocasión el lamentable contraste que ambos ofrecían, él, tan minúsculo, llevando de la mano a un niño gigante y apuesto, no pasó desapercibido a los ojos de los demás alumnos, que se valían de toda suerte de pullas para ridiculizar a aquella extravagante pareja. Les habían puesto los sobrenombres de David y Goliath. Era un verdadero estribillo que los acompañaba todos los días, a la entrada a clase cuando el padre llegaba con el chico y a la hora de la salida cuando reaparecía para llevarlo a casa.

¡David y Goliath! A modo de estereotipia acústica. ambos nombres retumbaban en los oídos del niño hasta transformarse finalmente en obsesión, verdadero delirio fijo al que, no obstante, sus allegados estaban lejos de asignarle importancia. El humor y carácter del chico varió. De jovial, cariñoso, activo e inteligente que era, volvióse triste, apático y a la vez irritable; nada le interesaba, descuidaba la higiene personal y se mostraba indiferente a personas y cosas, buscaba la soledad y vivía como replegado sobre sí mismo, sin ello impedir que en ocasiones se mostrara pendenciero y agresivo. En una palabra, padecía de una disminución de la sensibilidad moral y afectiva.

Así permaneció durante semanas y meses, sordo por completo a las atenciones, advertencia, consejos y palabras de estímulo que le llegaban. Nada le llamaba la atención ni nada le seducía. No vibraba ...

Pero una mañana, al amanecer, levantóse erguido en su físico formidable y con pasos firmes y resueltos se dirigió al lecho donde descansaba su progenitor. Con rapidez y destreza levantó en brazos aquel cuerpo en miniatura y lo trasladó sin compasión a un hoyo excavado con antelación en el jardín de la casa. Armóse, entonces, de una regadera y comenzó a verterle agua sobre la cabeza mientras gritaba con voz estentórea: ¡Para que crezcas! ¡Para que crezcas! .. .

El padre, anonadado, permanecía con resignación en esa actitud deplorable, hasta que los ruegos y los llantos de la madre consiguieron libertarlo.

El día que justamente cumplía el muchacho los dieciséis años debió ser llevado a empellones, por la resistencia que oponía, al Hospicio de las Mercedes.

Dos años y tres meses exactos estuvo internado en dicho manicomio. Durante ese lapso, dos veces cada día, con la regularidad de un cronómetro, fue visitado por su padre. A la mañana, con un suculento desayuno; al atardecer con una opípara merienda. En cada ocasión, el atribulado padre imploraba a los enfermos, a los médicos, y sobre todo a Dios, para que su hijo, su único hijo, orgullo oculto de su ser, curase; o al menos mejorase y pudiese reintegrarse al medio ambiente familiar. A fuerza de ruegos y después de prometer toda suerte de cuidados en beneficio del enfermo, consiguió que los médicos le concedieran un alta provisional por treinta días, a título de ensayo. Le urgía, porque su intuición le decía que tenía los días contados.

En efecto, una madrugada, fue presa de una sofo­cación violenta e inaguantable. Claudicación del ventrículo izquierdo del corazón, con edema agudo de pulmón consecutivo, fue el diagnóstico del médico y, pese a los esfuerzos de éste, en cuarenta y ocho horas aquella existencia azarosa llegó a su fin. Así cerró los ojos, sin poder ver al hijo bienamado quien, con un fútil pretexto, no le acompañó en aquellos instantes postreros.

Parientes y amigos intervinieron para estudiar el intrincado problema que se le planteaba a la viuda. Mas entonces ocurrió lo inesperado.

Tal vez la rápida muerte del padre pudo haberle producido al joven un shock emotivo que resultó favorable al proceso de su enfermedad. Esto le dió ánimo a la desconsolada mujer, quien mediante trámites y recomendaciones consiguió emplearlo en la Policía Federal, donde lo destinaron a la sección Orden Social, con el personal encargado de seguir de cerca la labor y la organización de los comunistas.

La naturaleza de ese trabajo entusiasmó al nuevo empleado desde el primer día. Todo lo que se refería a la lucha revolucionaria le interesaba: las ideas, las personas y los procedimientos conspiratorios. Con verdadera saña, con un furor inexplicable realmente enfermizo, comenzó a arremeter contra esa gente hasta convenirse en su implacable perseguidor.

Pero sus pensamientos y sentimientos eran empujados, desde luego, por una fuerza maníaca que constituyó una de las expresiones esenciales de su psicosis.

De este modo, su enfermedad fue evolucionando por brotes sucesivos, separados por intermitencias de duración variable. Contento de sí mismo, no sufría ya ninguna de sus antiguas tribulaciones, se alegraba de sus "medios éxitos" y se declaraba presto a sostener de nuevo el combate. Luchar no era para él sólo un medio, sino el único objeto de su vida.

Había períodos en que este automatismo sensorial no le dejaba al desdichado un momento de reposo: rechiflas, amenazas, acusaciones e informes confidenciales y alarmantes, se sucedían sin tregua ni descanso. Esta idea tiránica se fue apoderando de su espíritu y dominando su voluntad, hasta dejarlo bajo el imperio de una obsesión irresistible.

Empezó así a manifestarse un delirio retrospectivo y fue entonces presa de toda suerte de alucinaciones, acusaciones abyectas, tubos acústicos escondidos en la pared, ecos del pensamiento; en una palabra, cayó en el cuadro de la locura razonante de los perseguidos-perseguidores.

En efecto, de implacable perseguidor que era convirtióse en tenaz perseguido. Fue una alucinación muy imperativa lo que lo llevó a abandonar la casa de su madre y alquilar un departamento de dos habitaciones, conjuntamente con un compañero de tareas, a quien le arrancó el juramento de no comentar con nadie lo que allí sucedía y lo que podría suceder.

En su papel de gran perseguido comenzó por tomar la mar de precauciones. Con la orden expresa de no recibir a nadie, permanecía solo, encerrado en su pieza donde su cama, una mesita de noche y una silla era el único moblaje. De pie constantemente, armado de un trabuco de calibre 45 y de otro en el cajón entreabierto de la mesita de noche, durante horas y horas se paseaba con pasos agigantados, como un tigre en su jaula, esperando de un momento a otro ser atacado pero dispuesto a defenderse con el revólver, del que no se desprendía por ningún motivo.

Toda la cuadra, aseguraba, estaba rodeada de una banda de individuos que lo acechaban, y el techo estaba literalmente ocupado por una agrupación de comunistas que, a toda costa, querían vengarse de él. Ellos, los comunistas, se habían puesto en contacto y completamente de acuerdo con la policía secreta para ultimarlo. La poderosa e invencible fuerza de la Internacional se proponía atormentarlo y pedirle cuenta de los actos y persecuciones que de él habían sido objeto. Lo sabía, sin ninguna duda, mediante hilos fluídicos insuflados por tubos acústicos escondidos en la pared, que se lo transmitían a cada instante. Pero él, con el arma siempre en la mano, estaba dispuesto a lidiar por largo tiempo con la muerte.

Así sobreexcitado, permaneció tres días con sus noches en actitud defensiva, a la espera del desenlace inevitable.

Su compañero, alarmado y a justo título, consiguió ponerse subrepticiamente en contacto con un médico del barrio, a quien explicó aterrorizado lo que allí acontecía.

El facultativo, apreciando con fina intuición el cuadro mental de que se trataba, se concretó displicentemente a llamar a un especialista, sin darle mayores detalles. Cuando este último se presentó en el departamento, fue recibido por el compañero del enfermo quien, con gesto indefinido, le indicó una puerta que permanecía entreabierta.

Apenas el especialista penetró en la habitación, una gigantesca figura, con la rapidez angustiosa de quien ve amenazada su vida, de un salto felino se plantó delante del recién llegado y, colocándole el revólver en el pecho, le gritó con acento escalofriante:

—¿Quién es usted?... ¡Ah, ya lo sé! ¡Disparo sin ninguna contemplación porque estoy en mi derecho! ¡Defiendo mi vida!

El médico, anonadado tanto por las terribles palabras que acababa de escuchar como por la resuelta actitud de aquel sujeto con los ojos fuera de órbitas y espumarajos en la boca, tuvo la sensación de que estaba irremisiblemente perdido.

Un recurso desesperado acudió entonces a su mente. Aparentando desconcertante serenidad, le cuchicheó al energúmeno:

—No, mi buen amigo, ¡cálmese usted! Le explicaré quién soy, a qué vengo y quién me ha mandado... Pero es preciso que me tenga confianza y, antes que nada, me saque el revólver del pecho. Déjeme cerrar la puerta y yo le entregaré la llave si usted, en cambio, me entrega el revólver... ¿Trato hecho, mi buen amigo?

Manteniendo su actitud imperturbable, se dirigió cautelosa y pausadamente a la puerta, la cerró con doble vuelta de llave y, luego de probarle que estaba bien cerrada, le entregó la llave, con lo cual, según el trato, pudo recibir el revólver, a tiempo que reprimía un suspiro de transitorio alivio.

Después de colocar el arma sobre la mesita de noche, ubicóse en una silla muy cerca de la cama donde estaba sentado el monstruo y comenzó a hablarle con mesurada palabra, siguiendo el hilo de su delirio.

—¿Oye usted? Están sobre el techo... ¡Me acechan!... Apenas asome las narices me atraparán para fusilarme... —le aseguraba el enfermo, mirando a todos lados con recelo. Y continuaba—: ¡Toda la cuadra está rodeada de comunistas armados hasta los dientes!

Esperan que yo salga o me asome para acribillarme a balazos...

Mientras tanto, el médico analizaba su trágica situación. Estaba encerrado en una habitación, con la llave en poder de un loco furioso, de un delirante florido con alucinaciones auditivas, que no percibía sino amenazas mentales y que, como recurso natural y hasta cierto punto lógico, ¡debía matar para defenderse!

El primer acto de la tragedia lo había llevado a la perfección. Cerrar la puerta con llave había sido el único paso, el procedimiento especifico para inspirar confianza al enfermo y lograr que le retirara el revólver del pecho.

Si hubiese titubeado un instante, si hubiese recurrido a la huida, a la resistencia, a un llamado a los sentimientos humanitarios del sujeto o a cualquier otro procedimiento, sólo habría conseguido exacerbar su sed de venganza, que a no dudar lo impulsaría al homicidio. ¿Y ahora?

Le martillaba en la cabeza la idea de estar encerra­do en una habitación con un gigante furioso alucinado, un perseguido que, armado de dos tremendos revólve­res, necesitaba imperiosamente matar, pues de lo con­trario él sería la víctima. ¿Cómo calmar su delirio? ¿Cómo llamarlo a la razón para que soltara el arma y le permitiera abrir la puerta y, como la cosa más natural del mundo, lo dejara salir y despedirse con un afectuoso saludo?

Acorralado por la difícil situación, de la mente del médico brotó entonces la feliz idea. Hablándole en voz queda, como al oído, se dirigió al enfermo con naturalidad y le ofreció un cigarrillo. Ya listos ambos para fumar, el médico palpóse los bolsillos.

—¡Caramba, qué contratiempo! ¿Está seguro usted que no tiene fósforos?

Uno y otro buscaban y rebuscaban infructuosamente en los bolsillos. Era el pretexto que el médico perseguía.

—Abra la puerta y pida esos fósforos —le dijo.

—iNo! —contestó el enfermo—. ¡Están atentos, esperándome! ... Si me asomo, será el fin de mi vida.

Ante esta disyuntiva, convinieron en que el médico saldría a buscarlos.

Tomó la llave y se dirigió a abrir la puerta, mas para mantener el estado psicológico del delirante, el especialista se detuvo a medio camino y volvió a encarecerle que buscara una vez más los fósforos. Luego prosiguió con aparente tranquilidad y abrió la puerta...

De un salto que decirlo mortal sería una torpeza, ganó el patio, luego el corredor y después la calle. Subió a su automóvil y escapó de allí como quien sale de una terrible pesadilla.

El compañero dió cuenta después a la policía. Un destacamento, con gases lacrimógenos, consiguió reducir al desgraciado enfermo y, luego de desarmarlo, lo condujo enchalecado al manicomio.

Salomón Chichilnisky (Herzona Guvernia, Ukrania, 1898 - Buenos Aires, Argentina, 1971) hacia la época de terminar su libro La verdad (1958). Electroneurobiología 14 (1), 2006

Salomón Chichilnisky, hacia la época de componer La verdad

Una visita al Hospicio de las Mercedes

El Hospicio de las Mercedes fue fundado y habilitado por el doctor Ventura Bosch, quien lo inauguró el 11 de octubre de 1863.

Su capacidad real era entonces de 120 camas, y su población, o sea el número de enfermos, de 121. El excedente fue el primer "enfermo mental desconocido", con el cual se inició el sistema de "internado sin cama", que, traducido al lenguaje de los hechos, quiere decir: tirado por el suelo, retorciéndose y magullándose por imperio de la misma índole de la enfermedad.

Desde aquella fecha hasta la actualidad, el número de camas ha aumentado de 120 a 2.000, y el de enfermos de 121 a 3.559. La diferencia, los "tirados por el suelo", de 1 a 1.559. De donde se desprende, primero, que en el Hospicio de las Mercedes, el hacinamiento es un mal de nacimiento; segundo, que, a través de los años, en lo que a este problema se refiere, no se ha hecho casi otra cosa que velar por su buen desarrollo, y, evidentemente, se ha progresado...

En cuanto al trato dispensado a los pacientes en los años transcurridos, ha sido y es tan disparatado que creemos no exagerar si decimos "que estos nuestros desventurados semejantes que tuvieron la desgracia de enfermar, perdiendo la razón, y a quienes llamamos des­pectivamente locos, lo son menos por su enfermedad que por el trato loco que nosotros, los cuerdos. las damos". Y esto ha ocurrido porque siempre faltaron recursos, sobraron necesidades y, tal vez, escaseó también la buena voluntad en favor de tales desdichados.

Excelencia: En los 83 años de vida que tiene esta casa, de veinte presidentes que tuvieron el destino del país en sus manos, tan sólo cuatro la honraron con su visita, y lo decimos, no con el ánimo de recriminación, ¡Dios nos libre!, sino con íntima tristeza.

Estos visitantes fueron, en orden cronológico, Sarmiento, ¡el gran Sarmiento!, que tenía la mente siempre llena de generosas ideas y las manos pletóricas de nobles acciones. Es de lamentar, sin embargo, que llegara sin una idea orientadora y con las manos vacías...

Años después la visitó Victorino de la Plaza, a instancias de su gran amigo y no menos gran director, el doctor Domingo Cabred, pero desgraciadamente no fue más que una visita altamente honrosa.

Más tarde hizo lo propio Hipólito Yrigoyen. Pero el grande y popular presidente no tuvo ojos sino para un solo enfermo, cierto político y alto funcionario muy amigo suyo.

Por último, siguiendo esta historia imparcial, de­bemos mencionar al general Justo, que durante su presidencia le hizo dos visitas: la primera, para colocar la piedra fundamental de los pabellones A y B, con ocho nuevos servicios; la segunda, para inaugurarlos, convirtiendo asi en realidad los beneficios prometidos.

Señor Presidente: Quien lleva quince años como médico de este establecimiento, y en tal carácter conoce a fondo las necesidades del mismo, se complace en afirmar que Vuestra Excelencia es el primero de nuestros mandatarios que nos ofrece poner inmediatamente en práctica un gran plan de emergencia, para mejorar cuanto antes el estado calamitoso de esta casa, las deficiencias de alojamiento y la asistencia médica de los desventurados que aquí se asisten, elevándolos así a la categoría de "simples enfermos". ¡Qué menos puede pedir nuestra conciencia de médicos modestos!

Esperamos que, al convertirse pronto en realidad nuestras aspiraciones, tengamos la satisfacción de decir que no han sido vanos tantos esfuerzos.

Señor Presidente, señor Ministro: en nombre de esta casa, muchas gracias por haber venido.

 

Amor a primera vista

Aquel domingo, cansado de la abrumadora tarea que había tenido en su estudio durante la semana, Agustín dejó pasar toda la mañana en absoluta inactividad. Diez años atrás, apenas acababa de cumplir los veinte años de edad cuando terminaba brillantemente los cursos de la Facultad de Derecho con el galardón de primer alumno y se graduaba de abogado. En el ejercicio de su profesión había ido confirmando, año tras año, el prestigio adquirido como estudiante y, como lógica consecuencia, su clientela aumentaba día a día.

Era, así, el orgullo de su madre que, tempranamente, cuando Agustín sólo contaba tres años, había enviudado a consecuencia de un trágico episodio que el joven conservaba indeleble en su retina y, para qué negarlo, se le humedecían los ojos cada vez que de aquello se hablaba. Si él era muy pequeño entonces para apreciar la tragedia que ensombreció su hogar, muy grande debió ser en cambio el dolor de la joven madre ante el delirio de persecución, con alucinaciones auditivas pertinaces, que padecía el padre de la criatura. El pobre hombre, a la sazón de cuarenta y ocho años, había ido empeorando poco a poco de su enfermedad y, finalmente cierto día, en un raptus, acuciado por su delirio de influencia, terminó por desencadenar la parte más terrible de aquel drama. Sigilosamente, tomando la mar de precauciones, se encerró una noche en su habitación y, luego de rociarse por completo de alcohol puro, ceremoniosamente, a fuer de un rito, prendió fuego a sus empapadas ropas por los cuatro costados, de suerte que al instante quedó convertido en tea humana.

El terrible espectáculo que ofrecía el cuerpo de su padre, prácticamente reducido a cenizas, había sido presenciado por el pequeño Agustín, en quien nadie reparó cuando echaron abajo la puerta del dormitorio y se entregaban todos a la desesperación de lo irreparable.

Desde entonces, madre e hijo vivieron exclusivamente uno para el otro, profesándose culto recípro­co. Ella, de esbeltez poco común, vivía en perpetua nostalgia, sacando de sus reminiscencias fuerzas en pro de su amado hijo, único consuelo para sobrevivir. Desvelos hasta lo inaudito, privaciones y sacrificios de todo jaez, cuanto hacía era poco tratándose del bien de su Agustín. Este a su vez había respondido con inmenso cariño y su consagración de lleno al estudio, en forma tal, que, a la edad en que muchos jóvenes se aprestan a ingresar a la Facultad, él, con el título bajo el brazo, instalaba su estudio y comenzaba a ejercer la profesión.

Soltero aún a los treinta años, y amigo de las diversiones tranquilas, dedicaba las horas dominicales a algún corto paseo que le proporcionara distracción y, a la vez, efectivo y reparador descanso.

Calor y excesiva humedad hacían insoportable aquella tarde y Agustín, arrellanado en un mullido sillón del "living" de su bonito y moderno departamento, pensó que, estando de todos modos resuelto a salir, lo mejor seria presenciar una función de cine.

La gente se apiñaba en los vestíbulos de teatros y cinematógrafos, formando largas colas para obtener sus entradas. Cuando Agustín se dirigía a incorporarse a una de ellas, le llamó grandemente la atención una arrogante figurita de mujer, esbelta y de rítmico an­dar y cuyos tacos Luis XV, que resonaban graciosamente sobre el embaldosado, conseguían compensar la estatura casi baja de quien los llevaba.

El joven siguió con interés los pasos de la dama y, cuando ella se detuvo para incorporarse a la fila y pudo verla mejor, quedó fascinado por la hermosura de sus facciones, que completaban a las mil maravillas el donaire de su cuerpo admirable.

En la mente de Agustín se reflejó, de súbito, la imagen de su bien adorada madre, e inexplicablemente le halló un parecido que lo conmovió de manera extraordinaria. Esto fue suficiente para el joven. En lugar de incorporarse a la fila, se dirigió directamente a la ventanilla. Por fortuna el empleado que atendía la boletería era un joven comprensivo y tolerante, y cuando él le pidió sin titubear que le consiguiera un asiento, a costa de cualquier precio, al lado de la desconocida a la que señaló de modo discreto, el otro, simpatizando con la intención del postulante y estimulado por la perspectiva de una buena propina, accedió de buen grado. Mediante verdadero malabarismo, consiguió sentarlos uno al lado del otro.

Así ubicados permanecieron mudos largo lapso. Con ojos ávidos Agustín contemplaba embelesado a su vecina. Presa de una impaciencia que lo consumía, ardía en deseos de entablar conversación. Ella, por su parte, fijos los ojos en la pantalla, aparentaba una serenidad inmutable … mas luego, sin embargo, comenzó a revolverse en su asiento, cambiando de continuo de posición, como zaherida por la mirada impertinente de su admirador silencioso.

De pronto, un guante de la muchacha se deslizó hasta el suelo y Agustín, que lo advirtió al punto, se inclinó presto a levantarlo, al tiempo mismo que ella hacía igual movimiento. Sus frentes se tocaron entonces y ambos sonrieron.

—Agustín Demaría, para servir a usted —le susurró él, a modo de presentación.

—Ofelia Achával —respondió la joven.

Así desatado el nudo, el corazón del mozo palpitaba desordenadamente. La sangre golpeaba en sus sienes y el cuerpo le temblaba, como rama seca sacudida por el vendaval. Y a medida que hablaban, más se exaltaba Agustín y cobraba más aplomo al mismo tiempo.

Al final de la película, la corriente de simpatía era recíproca y de una naturalidad encantadora.

De súbito, el estampido de un trueno formidable ensordeció a la transportada pareja. Lluvia torrencial; un verdadero diluvio se descargó sobre la ciudad. Parecía que Dios, algo irritado, había dispuesto reeditar la catástrofe universal de tiempos de Noé. Las calles quedaron en seguida literalmente anegadas mientras la gente, amontonada en los vestíbulos de las salas de espectáculos, esperaba paciente la oportunidad de regresar a casa.

Cuando el aguacero amainó, Agustín con gran respeto se le ofreció a la joven para acompañarla.

Ella titubeó un instante, pero luego respondió sin muestras de cortedad:

—Vivo en Puente Alsina. ¿No le parece a usted muy lejos?

—De ninguna manera. Con usted iría al fin del mundo —contestó él tiernamente, clavándole su mirada en las pupilas.

Por largo rato esperaron al taxi; había refrescado y ahora hacía frío. Eran casi las veintitrés cuando se pusieron en marcha.

—A la calle Isabel la Católica —ordenó ella al chofer, dándole un número que Agustín no alcanzó a oir con claridad.

Las calles, muchas de ellas inundadas todavía, estaban desiertas más allá de la zona céntrica. Esto les permitió cubrir el largo recorrido en tiempo relativamente corto.

Cuando el automóvil se detuvo en el lugar indicado por la muchacha y ambos se apearon, rápidamente introdujo Ofelia su llave en la cerradura de una pesada puerta de calle, en tanto que su compañero abonaba el importe del viaje.

Así, Agustín se encontró de pronto en un amplio y oscuro vestíbulo, de paredes pintadas al aceite, de un color verde oscuro que aumentaba aun la sordidez de su aspecto.

Ella se movía resuelta y con gracia en aquel ambiente y esta circunstancia atemperaba, a los ojos de Agustín, la impresión extraña que aquella casa le causaba.

—Sígame —le ordenó la joven sin mirarlo y, abriendo una puerta, avanzó por un largo y desierto corredor, apenas alumbrado por un brazo de luz aplicado a la pared.

El pasillo era estrecho y frío como una sepultura. Después de pasar de largo frente a dos puertas, una de las cuales estaba entreabierta dejando ver que daba a un recinto por completo a oscuras, encontraron los primeros tramos de una escalera de madera, sin alfombra alguna, por los que ascendió la muchacha luego de volver el rostro sonriente hacia su amigo, como invitándolo a seguirla.

Agustín, fascinado por la hermosura y la atracción que le despertaba su amiga, sentía desvanecerse al punto la desfavorable impresión que le producía aquel extraño caserón. Y mientras ella ascendía por la escalera, el mozo, embelesado por el espectáculo que ofrecía ese cuerpo cimbreante y ágil de mujer, apenas reparaba en el chirrido que con los pies producían ambos en las desgastadas maderas de los peldaños.

Llegados al piso alto, Ofelia abrió una puerta, encendió las luces de una araña con pantallas de seda plegada y lo invitó a pasar.

Agustín se encontró así en una habitación de regulares dimensiones, casi desprovista de muebles, sin cortinado alguno y tan fría que sentía helársele el cuerpo hasta los huesos.

—Siéntese —le dijo ella, sonriente, indicándole un sillón de alto respaldo y asiento de esterilla. Y agregó:

—Tomaremos algo para entrar en calor. En seguida vuelvo.

Y sin decir más, dió media vuelta, salió por la puerta por donde había entrado, y Agustín se encontró así solo y casi tiritando de frío en aquella sórdida habitación.

Mas esto no le preocupaba mayormente al enamorado joven, que no salía de su entusiasmo por la extraordinaria e inesperada conquista que acababa de realizar. Estaba seguro de que ese amor a primera vista habría de traerle la felicidad.

El tic-tac de un antiguo reloj de mesa, que marcaba las horas sobre una especie de cómoda arrinconada al fondo de la habitación, le hizo advertir que los minutos estaban transcurriendo y Ofelia, su encantadora amiga, tardaba en regresar.

Fue una leve inquietud que al punto pasó por alto, cuando dirigió nuevamente sus pensamientos al recuerdo de la plática deliciosa que con aquella mujer había sostenido desde el instante mismo de comenzar a tratarla.

Y así habría continuado por tiempo quizá indefinido, si un súbito apagón de luz no le hubiera traído inesperado y lógico sobresalto.

—Algún corto circuito —pensó—. Ya vendrá ella.

Pero la joven no regresaba. Se puso de pie y a tientas se dirigió a la puerta que salía al pasillo. Estaba cerrada y esto le sorprendió. ¿Qué significaba aquello?

—¡Ofelia!... —gritó entonces.

El silencio más absoluto fue la única respuesta.

—¡Ofelia!... —volvió a gritar.

Ante la inutilidad de sus llamados, avanzó a tientas siguiendo la pared de la habitación y, después de tropezar con un "petit-meuble" adosado al muro, alcanzó a tocar el picaporte de otra puerta. Suspiró aliviado al advertir que este cedía a la presión de su mano, permitiéndole entrar en otro recinto cuyas características por causa de la oscuridad no podía apreciar.

Avanzó, sin embargo, unos pasos y entonces fue cuando ocurrió aquello... Sus pies tropezaron en algo blando y Agustín tuvo la impresión inmediata de que se trataba de un cuerpo humano.

De súbito recordó que tenía fósforos. ¿Por qué no se le había ocurrido antes?

Encendió uno y entonces sus pupilas se dilataron de horror. El cuerpo de un muchachito, un niño casi, yacía a sus pies con la cabeza brutalmente golpeada y el rostro bañado en sangre. Fuertemente impresionado, se inclinó para tocarlo. Tenía las manos heladas y ya con la rigidez de la muerte.

No se había incorporado todavía, cuando las luces se encendieron nuevamente. Esto le hizo reaccionar. —¡Ofelia! —volvió a llamar a gritos.

Como respondiendo a tal requerimiento, se abrió una puerta y apareció al fin la muchacha, pero con el rostro demudado, severo, los labios apretados de indignación, seguida de un hombre que, por el uniforme, al pronto advirtió Agustín que se trataba de un agente de policía.

Con paso lento avanzó ella un par de metros y luego, señalando con el índice extendido a su flamante admirador, volvió hacia el policía exclamando:

—¡Éste! ¡Este es el asesino de mi hermano!

En el primer instante el joven, estupefacto, no atinó a pronunciar palabra alguna. Pero cuando el agente le colocó las esposas en la muñeca, algo como un ronquido salió de su garganta.

—¡Ofelia! ¿Por qué dice usted eso? Sabe usted muy bien que...

El otro no lo dejó terminar. Bruscamente le empujó el cuerpo con la otra mano y casi lo llevó arrastrando hacia el corredor.

—¡El cuento de siempre! ¡Ya se lo dirá al comisario! —oyó vagamente el aturdido joven que le decían. Esas palabras se repetían una y otra vez, como propaladas por un eco en sus oídos torturados.

La desesperación, la indignación, la injusticia de aquella acusación infame, la horrible actitud de su amada, le hicieron perder la noción de lugar, de tiempo, de distancia. Y así fue cómo de pronto se encontró sentado en un banco de madera, en una desierta habitación de la comisaría.

—¿Conque no sos el asesino? —le preguntó irónicamente el agente que lo había detenido y no se apartaba de su lado—. ¡Ya vendrá el sargento! ¡Él te hará cantar!...

Y cuando llegó el sargento, de recio cuerpo de atleta, y clavó en él la fría mirada de sus ojos hundidos, Agustín apretó los labios.

—¡Qué hagan lo que quieran! —pensó—. Pero soy inocente y no confesaré lo que no es cierto...

—¡Asesino! ¡Bestia! —le rugió el recién llegado, mientras tomándole del antebrazo comenzaba a retorcérselo sin piedad—. ¡Matar a un niño!..

—¡No! ¡No! —gritó el joven con desesperación—. ¡Yo no lo maté! ¡Suélteme!

Y en un esfuerzo supremo, consiguió librarse de aquellas tenazas que lo torturaban y quiso escapar. Dió algunos pasos; llegó hasta la puerta. Pero, al encontrarla cerrada volvió la cabeza a tiempo que veía el puño de aquel energúmeno que se descargaba sobre su frente como una maza, produciéndole la impresión de un estallido paralizador.

—¡Bárbaros! ¡Déjenme! —exclamó Agustín, revolviéndose en el mullido sillón del "living" de su departamento.

Abrió entonces los ojos, y un suspiro de alivio brotó de sus labios.

—¡Dios mío! —exclamó—. ¡Qué horrible sueño! ¡Qué pesadilla!

 

 

El empujoncito

En el siglo XX la evolución de la humanidad se ha superado, evidentemente, en lo que se refiere al instinto de conservación o, en otros términos, de conservación de la propiedad.

El hombre de hoy respeta escrupulosamente, sin pestañear, los bienes materiales de sus semejantes, desde las cosas más fútiles hasta las especulaciones más atrevidas.

Otro tanto sucede con la llamada propiedad intelectual. Desde el plagio hasta las citas escamoteadas, todo corre igual suerte.

Por otra parte las leyes, en un complejo e intrincado sistema de organización, hacen que los bienes materiales adquiridos sean respetados cuidadosamente, vigilados, defendidos y puestos a buen recaudo. A nadie se le ocurre, porque sí, apoderarse de un bien ajeno, por más insignificante que sea, so pena de pasarlo mal. Si intencionadamente alguien se atreviera a hacerlo, en mayor o menor escala —y esto, no obstante, sucede con harta frecuencia— al punto se tildaría ese acto de latrocinio y se pondrían en juego innumerables resortes para castigar al ladrón con máxima severidad.

En una palabra, los bienes materiales e intelectuales son respetados, sin ninguna duda, de manera incondicional. Es, pues, ley universal que lo ajeno no se toca.

En cambio ¿qué sucede con lo espiritual o, mejor dicho, con las inquietudes y ambiciones de todo jaez?

¿Cómo reacciona el hombre intrépido frente a un hecho trascendental e histórico que le significaría la inmortalidad?

¿Qué sucede con las magníficas heroicidades, citando se trata de la lucha por una vida superior, con sus pequeños y grandes triunfos?

¡Ah! ¡Esto cambia ya de aspecto!

Los apetitos más desenfrenados se despiertan; valiéndose de toda suerte de artimañas el hombre arremete sin ninguna contemplación, sin ningún escrúpulo contra lo más soñado y ambicionado por su prójimo. Toda malicia, toda ingeniosidad perversa para escamotear lo ajeno es utilizada sin miramientos con tal de sobreponer lo propio. La audacia, la simulación y el "camouflage" son aquí válidos; no se discute ni se regatea, más aún, en el consenso universal son celebrados como actos de legítima pertenencia, que nadie osará poner en tela de juicio.

¡Al contrario!...

Cierto lord inglés, a la sazón ministro del Tesoro, acababa de fallecer de manera repentina. El primer ministro, verdaderamente condolido porque había sido su amigo y tenía en gran estima sus dotes personales, recibía durante el velatorio, además de los pésames del gabinete en pleno, los de otros personajes de alta alcurnia. En determinado momento, uno de éstos se le acercó y, después de expresarle su condolencia, le susurró: ¿No podría ocupar yo el lugar del difunto?

Disimulando su fastidio, el primer ministro, flemático, le respondió igualmente al oído: "Si; es cuestión de que le tome la medida..."

¡Cuán profundamente arraigada está en los hombres la ambición personal, la desconsideración sin freno hacia el prójimo si se trata de ubicarse, de sobreponer­se y llegar a escalar posiciones a ultranza!

Muy elocuente es al respecto la histórica y conmovedora hazaña del noble aventurero Vasco Núñez de Balboa, el hombre del arca, quien en su desesperación, para librarse de cárcel y cadalso, se ve precisado a descubrir el Mar del Sur, que hoy conocemos con el nombre de Océano Pacifico.

Ciento noventa españoles católicos, entre los cuales se contaba el padre Andrés de Vara, el escribiente Andrés de Valderrabano, Alonso Martín y el famoso Francisco Pizarro, armados de lanzas, espadas y arcabuces, a más de los innumerables indios que con su cacique Comagre a la cabeza desempeñaban el papel de animales de carga y baqueanos, formaban el contingente.

La expedición parte el 6 de septiembre de 1513. El paso a través de la espesa selva, con miríadas de insectos que día y noche zumban y pican sin piedad; el calor, fuego abrasador que les resquebraja la piel y agrieta los labios, y la fiebre, emanación lodosa, hacen estragos entre los hombres de Núñez de Balboa. Por orden de éste, los rezagados son presa de los sabuesos, entre los que su perro favorito, Leoncico, hijo del célebre Becerrico, lleva la mejor parte.

Rendida por los días sin descanso, agobiada por las noches sin sueño, arrastrándose en infinita fila india, la doliente caravana, avanza milla tras milla para alcanzar la meta. Una horda de aborígenes mandados por su cacique les sale de improviso al encuentro. Cuerpo a cuerpo se trenzan en furiosa refriega y gracias a una salva de arcabuces, cuyos relámpagos y truenos artificiales siembran espanto entre los atacantes, consiguen ahuyentarlos a la desbandada.

De los ciento noventa hombres que habían partido de Darién – istmo de Panamá – sólo quedan sesenta y siete. Extenuados, sintiendo que les falta el aliento, si no claudican es por el soplo vital que a todos por igual abrasa. Enardecidos por la grandeza de su misión, rayando en el heroísmo, fascinados por la idea obsesionante de un pronto arribo, sin escatimar sacrificios ni eludir desvelos se acercan cada vez más a lo que habían soñado, que al parecer toma ya visos de realidad.

Por fin amanece el 25 de septiembre. Reteniendo el aliento bajo un sol calcinante trepan, a duras penas, la cima cercana con la última fuerza que les queda. Ya tocan y palpan la cercana proximidad de lo que diecinueve días atrás fuera lejano sueño: el Mar del Sur.

Pero entonces aparece el hombre. Vasco Núñez de Balboa ordena a su gente hacer alto. Desea proseguir solo, para no compartir con nadie la primera visión del océano desconocido. Quiere ser, para la eternidad, el único y primer español, el primer europeo y cristiano que, después de haber atravesado el Atlántico inmenso, habrá divisado también el otro océano, ignorado todavía: el Pacífico. Vasco Núñez de Balboa mira y mira, bebiendo con orgullo y avidez la conciencia de que su ojo es el primero entre los europeos en que se refleja el infinito azul de aquellas aguas.

¡Miserable! —diríamos —. ¿Cómo excluyó, sin ningún miramiento, a los sesenta y siete hombres esforzados en la tremenda tarea, descalzos y semidesnudos, dejando jirones de sus cuerpos y destrozadas sus almas? ¿No habría sido más humano, más hidalgo, que así como a posteriori llamaría a los camaradas para compartir con ellos alegría y orgullo, para levantar la cruz y hacer que el padre de Vara entonase el Te, Deum, laudamus, lo hubiera hecho a priori del descubrimiento, celebrando el magno triunfo rodeado y admirado por sus compañeros? ¡No iba a importar que cayera alguna partícula de inmortalidad: al fin de cuentas, todos se habían inmolado en aras de la grandiosa empresa! ¡Y hasta por razones psicológicas! Allí, por ejemplo, estaba presente Francisco Pizarro, aventurero y conquistador en ciernes. A no dudar, en el mismo instante de recibir la orden de hacer un alto, en su mente y su corazón de ambicioso habrá nacido ¡a justo título! la acariciadora idea de una vil traición, por llevarse a cabo en el momento descollante y sensible, cuando por fin levara anclas en la persecución de sus conquistas: ¡vencer a los incas y conquistar al Perú!

Pero ése es el reverso de la medalla. Ningún atenuante gravita, desde luego, sobre nuestro ánimo. La acción está viciada de prepotencia y desconsideración sin límites para con sus semejantes. Si lo hubiera hecho de otro modo, confiada y buenamente, en una algazara general, aunados en el triunfo común, festejando con bonhomía, sin pizca de malicia, como cuadra a un hecho de trascendencia histórica, ¿qué habría pasado? Por desgracia, el hombre, más aún, el aventurero, no se detiene en contemplaciones; no repara en matices o sutilezas; es crudo y primitivo. Esta hazaña, que le significa la inmortalidad y a la que su nombre estará ligado por los siglos de los siglos, lo extravía haciendo que su alma descienda al abismo de lo atávico y de lo más profundo de su ser afloren toda suerte de manifestaciones, estigmas diríamos, dictados por puro instinto: traición, robo, asesinato, perfidia.

Y, si nos referimos a tales crímenes. ¿por qué no alegar, en defensa de Vasco Núñez de Balboa, que al menos subconscientemente temiera una trapisonda, alguna perfidia de cualquiera de sus hombres? ¿Qué en medio del bullicio, de la alegría sin cuento, confiado y crédulo, se descolgara un vil traidor y sin más miramientos lo arrojara al agua, le diera un empujoncito y ocupando su lugar declarara a los cuatro vientos ser el legítimo descubridor de aquel océano?

Al fin de cuentas. los muertos no tienen razón y la historia no alaba ni concede la gloria sino a los triunfadores.

Ejemplo de ello fue el trágico episodio acaecido en la insignificante isla de Mactán, que tenía por rey al desalmado y astuto Carlos de Cebú. En una hábil celada preparada por éste fueron exterminados veintinueve españoles; entre ellos, los más expertos guías y pilotos. Juan Carvalho y Gomes de Espinosa entraron en sospechas y se salvaron milagrosamente.

El más valiente de todos, José Serrao, a la sazón capitán general de los barcos, logró huir a la costa. Hasta allí los enemigos le persiguieron y le cercaron. Exigieron por su rescate dos bombardas y unas toneladas de cobre. Pero Carvalho, compatriota e íntimo amigo de Serrao, no titubeó en sacrificarlo pues de este modo no tendría que servir de piloto bajo sus órdenes. Cometió así la vil traición: en vez de mandarle la lancha salvadora, hizo aparejar las naves para darse a la vela y tomar rumbo a alta mar. Serrao, en desesperación, con el resto de sus fuerzas gritóle en alta voz: "¡En el día del juicio final os demandaré ante el trono de Dios por esta traición canallesca!"

Juan Sebastián Elcano, segundo de Magallanes, asumió un papel subalterno en el célebre motín del 2 de abril de 1520, pero se le confió el "San Antonio". Impulsado por los celos y la envidia, se obstinaba en desbaratar la idea que se había hecho carne en Magallanes, de descubrir un paso del Océano Atlántico al Pacifico, para ser así el primero en dar la vuelta alrededor del mundo.

El azar quiso que, previo al descalabro de Carvalho, muerto Magallanes en la minúscula isla de Mactán a manos del rajá Silapulapu – ¡qué ironía del destino! – Elcano asumiera el comando del único bajel, la "Victoria", para el resto del viaje; y que así arribara a playas de Sevilla, regresando al punto de partida.

Ante el emperador Carlos redujo a intrascendentales la titánica, la genial visión y férrea voluntad de Magallanes, y recogió así y para sí toda gloria y todos los honores. De este modo consiguió Elcano que el emperador Carlos le legara para la eternidad un globo terráqueo con la inscripción: "Primus circumdidisti me" (Fuiste el primero en circunnavegarme). ¡Qué sarcasmo!

Mencionemos ahora un caso prototípico, de consumo interno. (¡Y los hay al infinito!) Dos verdaderos amigos, de amistad reforzada por venirles de familia, hicieron juntos el bachillerato, se inscribieron el mismo día en la Facultad de Medicina y exactamente el mismo día egresaron. Siguiendo el profesorado los dos llegaron a ser "docentes libres" de la misma especialidad. Con tenue e hipócrita sonrisa en sus finos labios de traidor, uno de ellos esperó hasta quince minutos antes de la prueba oral, para entregar la nota en que decía, anodinamente, que según el reglamento su contrincante le estaba vedado participar del concurso porque carecer de tesis del doctorado (que debió presentar veinte años atrás, lo que únicamente él conocía). Consiguió así la exclusión de su amigo…

De cualquier modo, Vasco Núñez de Balboa se halla en el cenit. "Después del triunfo, no quedó en la colonia ni un solo hombre que disputase a Balboa su autoridad como gobernador. Se festeja al rebelde y aventurero como a un dios." Sin embargo, la villanía más cruenta, la perfidia más desatada aún se encubría agazapada en la sombra, haciendo trabajo de zapa movida precisamente por los eternos envidiosos y adversarios del genio. Estaba en gestación el empujoncito que le daría el más fiel de sus compañeros, Francisco Pizarro, en complicidad con el gobernador Pedrarias. Este acabaría haciendo rodar por el suelo la cabeza en cuyos ojos se reflejó por vez primera el azul infinito del océano.

Meditemos. meditemos profundamente. No es Vasco Núñez de Balboa, no es Francisco Pizarro. no es Carvalho, ni es Elcano; es la ley universal que gravita inexorablemente sobre todos nuestros actos trascendentales.

No podemos eludirla. Es como una vorágine que obnubila nuestra conciencia y con ello sucumben los principios del bien y del mal. No nos forjemos ilusiones; desgraciadamente, tal como están planteadas hoy las cosas, no nos queda otra alternativa que resignarnos. Y hay que aceptarlo, pese a que sea un contrasentido.

Frente a un hecho, trascendental o de menor monta pero del mismo jaez: hay que dar el empujoncito. O si no ¿estamos expuestos a que nos lo den?...

Bibllografía: Stefan Zweig

 

Duelo criollo

Allá por el año mil novecientos la estación Mansilla, de la valiente provincia de Entre Rios, era una pequeña aldea encajada en el departamento de Rosario de Tala. Lindaba al norte con la montaraz selva de Montiel, tradicionalmente famosa por la bravura e intrepidez de sus hijos que a filo de cuchillo redimen, estultamente y sin retaceos, el Yo del criollo redomado.

Don Zenón, gaucho soberbio, de "vigüela" bajo el brazo inseparable cual reliquia, había llegado a Mansilla por aquellos días, ganando camino "campo ajuera". Huía de la autoridad por haberse "disgraciao"...

Escondido en la tapera de un compadre suyo, con nadie tenia trato. Pero los secuaces de Froilán, el matón del pueblo, iban y venían con alcahueterías. Exasperaban a Zenón: "Ya que es tan malo, ¿por qué no se hace ver? ¿Por qué no va a la pulpería a tomar una caña?"

Estas y otras provocaciones semejantes percutían los oídos del prófugo, quien vacilante, retorciéndose las manos, parecía echar fuego desde la profundidad de sus ojos negros.

Hasta que al fin un día se le acabó la paciencia.

Llegado el anochecer apareció de improviso en la pulpería, con gran sorpresa del matón del pueblo que, rodeado en media luna y escupiendo al centro, estaba enredado en monótona plática con sus secuaces.

A quemarropa, sin decir agua va y en actitud resuelta, don Zenón les espetó con voz ronca:

—¡Me c... en todos los presentes! — Y señalando a uno por uno, agregó —  ¡En usté, en usté, en ustél... Pero cuando le tocó señalar a Froilán aclaró: —Menos en usté...

—'Chas gracias, mi amigo...

—¡Porque a usté me lo reservo para limpiarme el c...!

Silencio de muerte copó el recinto mísero. Sólo al cabo de un breve lapso que pareció infinito se escucharon las trágicas palabras, esas que brotan de lo profundo, de las entrañas de varones valientes e indomables que, sin alarde ni alharacas, se juegan la vida en función característica de su estoica raza gaucha:

—¿Y d'hai?

—¡Cuando guste?

—Y güeno...

Sólo tres frases dichas con displicencia, preñadas de furor insólito, sellaron como sentencias de honor el destino de dos hombres que el azar habla puesto frente a frente.

Salieron de la pulpería a la luz de la luna en menguante y se encaminaron lentamente, pero con paso firme y resuelto, hasta el pie de un robusto ombú donde iba a desarrollarse el drama. Mudos, recogidos como en procesión y los semblantes trasluciendo la emoción del momento, llegaron los demás. Instantáneamente hicieron un semicírculo para los protagonistas del heroico lance, que se jugarían la vida para dirimir la supremacía de uno u otro. Arqueados ya, con una chalina envolviéndoles el brazo izquierdo y el mortífero cuchillo en la diestra, los tapes tenían ahora sus vidas pendientes del facón.

Cuerpeando con maestría las arremetidas feroces iban zafándose de las puñaladas, que a no dudar traían tripas consigo. Al cabo de unos instantes en que ninguno de los absortos testigos parecía respirar, tras un brusco golpe de puñal se oyó un ¡Ay!, retenido entre los dientes. Como a través de una boca de lobo, tal la espesa oscuridad, se advirtió la aflojada de uno de los rivales. Doblegado y retorciéndose en silencio, hacía lo inaudito para mantenerse en pie y erguirse, en su afán de continuar esa feroz lucha a muerte. Trastabilló sin embargo y, acribillado entonces a puñaladas, con las achuras a la buena de Dios, la apagada mirada ya estrábica y el aliento convertido en estertor, Froilán cayó de bruces. Quedó inmóvil para siempre sobre el suelo polvoriento.

Sólo asi se rindió el matón del pueblo...

Los testigos de aquel duelo, que durante el combate parecían de palo, se desenclavaron de repente y, acercándose al caído, oliscaron su cuerpo inerte. Murmuraron después casi al unísono:

—Ya es "dijunto''...

Alguien cubrió entonces devotamente el cadáver con un poncho a modo de sudario, que, por lo patético, hacía recordar el Santo Sudario que tendió José de Arimatea sobre el cuerpo de Jesús cuando lo bajó de la cruz … Hincados todos de rodillas, se persignaron y rezaron un bendito.

Don Zenón, el forastero, montado en su matucho, hizo restallar el látigo y siguió ganando camino "campo ajuera", "juyendo de la autoridá".

 

_____________

 

 

 

 

 

Copyright © 2006 Electroneurobiología. Este trabajo original constituye un artículo de acceso público; su copia exacta y redistribución por cualquier medio están permitidas bajo la condición de conservar esta noticia y la referencia completa a su publicación incluyendo la URL original (ver arriba). / This is an Open Access article: verbatim copying and redistribution of this article are permitted in all media for any purpose, provided this notice is preserved along with the article's full citation and original URL (above).

 

 revista

Electroneurobiología

ISSN: 0328-0446

 

 

2006 – CINCUENTENARIO DE LA MUERTE DE CHRISTOFREDO JAKOB – 2006

 

2006 – CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE BRAULIO MOYANO – 2006

 

2006 – Año de homenaje al Dr. Ramón Carrillo – 2006

en el quincuagésimo aniversario de su deceso y el centenario de su nacimiento.

Decreto 1558/2005 de la Presidencia de la Nación

Ver debajo las publicaciones concernientes al mismo

 

2006 – A TREINTA AÑOS DE LA PATENTE BRITÁNICA 1.582.301 – 2006

 

 

 


Haga doble "click" en el título de cualquier artículo, para leerlo ahora - Double-click on any article to read it now:  

 

 

SOCIOLOGÍA DE LAS NEUROCIENCIAS

 Pour comprendre l'enjeu :  L’anthropologie ganglionnaire, un psychovirus démasqué (français)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (190 kB: recomendada) o .DOC (76 kB).

 

 L'aliénisme en Argentine :  Diego Alcorta (1827) : Dissertation sur la manie... aiguë? (français)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (600 kB: recomendada) o .DOC (320 kB).

 

 Metaphors at odds in conceiving organismal-societal government:  The Political Structure of the Brain: Cerebral Localization in Bismarckian Germany (English)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (228 kB: recomendada) o .DOC (175 kB).

 

 One of the earliest recorded works in Biological Psychology presents a synthetic system of psychology weaved from positivist philosophy and the principles of physical chemistry :  The Biological Psychology of José Ingenieros, some biographical points, and Wilhelm Ostwald’s (Nobel Prize Chemistry, 1909) Introduction to the 1922 German edition (English)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (990 kB: recomendada) o .DOC (1258 kB).

 

SUMARIO CASTELLANO

en archivo .PDF (101 kB) o bien .DOC (84 kB)

 

 

ELECTRONEUROBIOLOGÍA

 

Efectos relativísticos en biofísica cerebral:

  An ESSENTIAL preprint:  Effects of relativistic motions in the brain and their physiological relevance (To be published in Helmut Wautischer, ed., Ontology of Consciousness: A Modern Synthesis) (English) (Tema: funcionamiento del cerebro y psiquismo)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (496 kB: recomendada) o .DOC (227 kB)

 

MBYKYHÁPE GUARANÍME

SUMARIO Y PÁRRAFOS INICIALES EN CASTELLANO

 SUMÁRIO EM PORTUGUÊS  

ABSTRAKTI SUOMEKSI

SOMMAIRE FRANÇAIS

DEUTSCHES ZUSAMMENFASSUNG

 

 

Diversificación de recursos electroneurobiológicos en la evolución del sistema nervioso:

 

  Anticipo de impreso:  ¡Alma 'e reptil! Los contenidos mentales de los reptiles y su procedencia filética (Introducción a una próxima edición de Biomedicina de reptiles por Juan Carlos Troiano y colaboradores) (Castellano with a VERY LONG English abstract) (Tema: origen del sistema nervioso)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (733 kB: recomendada) o .DOC (406 kB)

 

DEUTSCHES ZUSAMMENFASSUNG

auch als .PDF (285 kB) oder .DOC (161 kB)

 

SUMÁRIO EM LÍNGUA PORTUGUESA

SUMARIO CASTELLANO

 

  Anticipo de impreso:   Electroencefalograma y cerebro en reptiles (Fragmentos del Capítulo 2 del libro mencionado, Biomedicina de reptiles por Juan Carlos Troiano y colaboradores) (Tema: el electroencefalograma de los reptiles invierte una relación básica en el electroencefalograma de los mamíferos: con frecuencia el de los reptiles pasa a presentar sincronías cuando están despiertos y a desincronizarse cuando están dormidos, mientras que en mamíferos es al revés. Así, esta sincronización del electroencefalograma reptil no concurre con la desconexión sensitiva del entorno, que encontramos en el sueño mamífero.) (Castellano)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (354 kB: recomendada) o .DOC (236 kB).

 

 

Cálculo de potenciales dentro de las células

 Calcule intensidades eléctricas y magnéticas en cada compartimiento neuronal:  The nervous principle: active versus passive electric processes in neurons (Explains how to calculate electric and magnetic field strengths inside different neuronal compartments) (LONG FILE IN ENGLISH with Bulgarian, Russian and Spanish abstracts/TOCs)

Podrá  leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (2 Mb): recomendada) o .DOC (1,5 Mb). También como .html comprimido (compressed .HTML folder: 0,5 Mb) .ZIP.

 

ENGLISH ABSTRACT   

 AБСТРАКТ НА БЪЛГАРСКИ

SUMARIO CASTELLANO

РЕЗЮМЕ НА РОССИЙСКОМ ЯЗЫКЕ

 

Evaluación de potenciales fuera de las células

 Signal analysis to exploit the information of steady-state recordings:  Do’s and don’ts in Fourier analysis of steady-state potentials (Assumptions in the discrete Fourier transform (DFT) not necessarily fulfilled in real-world applications) (English)

 

Minireview

 The ‘Enabling’ Neural Correlates for All Consciousness:  Latest Findings in the Mechanisms of Cortical ‘Arousal’ (Conditions in the neuronal and biochemical level skipping consideration of any more fundamental biophysical issues, e. g. quantum or relativistic) (English)

 

You can download a .PDF (269 kB: recommended) or .DOC (128 kB) file for printing this work

 

 

NOCIONES GENERALES

Conceptos:

  Noticia general -- ¿Qué es electroneurobiología? -- La atmósfera intelectual (all in Spanish) -- Main Technical Ideas / Conceptos técnicos principales (English and Spanish) -- El descubrimiento de la Doppelrinde (German and Spanish)

 

  Comentando una "ilusión óptica" / Commenting an "optical illusion":   A visual yet non-optical subjective intonation: una entonación subjetiva visual pero no óptica (English and Spanish)  

 

 

  UNA EXPLICACIÓN ESENCIAL: ¿Por dónde interactúan los psiquismos con sus respectivos cuerpos?   On minds' localization : A confluence of clues from a range of academic topics suggests that minds localization in nature consists of relativistically moving microphysical particles, whose motion is physiologically modulated (English)  

Puede obtener un archivo .PDF (401 kB: recommended) o .DOC (217 kB) para imprimir este trabajo.

 

 

  NEW: ¿Cómo se organiza la experiencia perceptual?   Shared content across perceptual modalities: lessons from cross-modal illusions . Sensation, perception, conspection, and organization of experience (English).  

Puede obtener un archivo .PDF (145 kB: recommended) o .DOC (127 kB) para imprimir este trabajo.

 

 

 

 

Historia de las experimentaciones:

  1883: el primer mapeo con electricidad en todo el mundo ­¡durante ocho meses! de un cerebro humano consciente, realizado en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires (Spanish)

Table of Contents (partial) of "Sensing: a new fundamental action of nature" (English) -- Índices

 

  Reseña historiográfica: Historia y recepción del redescubrimiento (1985) de la proeza biomédica de Alberto Alberti (1883), luego Primario del Hospital Italiano de Buenos Aires, relatada por sus autores (Spanish)

 

Puede obtener un archivo .PDF (246 kB: recomendado) o .DOC (110 kB) para imprimir este trabajo.

 

 

 1976: La introducción de los conceptos de eclosión existencial y de conocimiento como reacción causal.   A treinta años de la patente británica UK 1582301: inserción del psiquismo en el arco sensoriomotor (Spanish)

 

Puede obtener un archivo .PDF (710 kB: RECOMENDADO) o .DOC (2 MB) para imprimir este trabajo.

 

 

 

Recepción de los aportes de Chr. Jakob en la neurobiología germana

 

  De "La citoarquitectonía de la corteza cerebral":  Constantin von ECONOMO y Georg KOSKINAS (1925) - Kommentar über die Forschungsergebnissen von Prof. Christfried Jakob (Deutsch)

You can download a .PDF (700 kB: recommended) or .DOC (1.3 MB) file for printing this work

 

   The comments on Professor Christfried Jakob's contributions made in 'The Cytoarchitectonics of the Adult Human Cortex' by Professors Constantin, Baron von Economo, and Georg N. Koskinas, rendered in English by Prof. H. Lee Seldon (English)

You can download a .PDF (673 kB: recommended) or .DOC (1.29 MB) file for printing this work.

 

Los comentarios de Economo y Koskinas sobre las contribuciones de Christofredo Jakob, traducidos por M. Szirko (Castellano: todavía no disponible)

 

  Adolf von Strümpell (1853-1925) fue factor definitorio en la ruptura de Josef Breuer con Sigmund Freud. Los vínculos de amistad que unían a Christofredo Jakob (1866-1956) con su ilustre maestro y buen amigo nunca se resintieron por la separación que les impusiera la distancia y el tiempo; Jakob, asimismo, respetó el secreto de von Strümpell acerca de la enfermedad que padecía Lenin. -- Oddo y ot.: El Maestro de la medicina platense Christofredo Jakob, discípulo y amigo de Adolf von Strümpell (Spanish: ARCHIVO DE DESCARGA LENTA POR LLEVAR MUCHAS ILUSTRACIONES)

Puede obtener un archivo .PDF (2,5 MegaBytes: VERSIÓN RECOMENDADA) o .DOC (6 MegaBytes) para imprimir este trabajo.

 

  Morphogenetic versus morphofunctional theory -- Franz J. Irsigler's intervention in the Behavioral and Brain Sciences' discussion on the implications of the "initial brain" concept for brain evolution in Cetacea (1988) (English)

Puede obtener un archivo .PDF (256 kB: recommended) o .DOC (106 kB) para imprimir este trabajo.

 

  Klinikum der Universität Erlangen-Nürnberg -- Christfried Jakob Symposium, "Fortschritte in der Behandlung von Hirntumoren" (Bamberg, Deutschland, am 21.01.2006) (Deutsch)

 

 

Recepción de los aportes de Chr. Jakob en la neurobiología y la sociedad argentina

 

  Herrero Ducloux - Alocución en representación de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con motivo de la asignación en 1944 al Profesor Dr. Christofredo Jakob del « Premio Eduardo L. Holmberg » correspondiente al año 1942 (Spanish)

Puede obtener un archivo .PDF (277 kB: recommended) o .DOC (170 kB) para imprimir este trabajo.

 

  Piva y Virasoro - Christofredo Jakob, neurobiólogo: científico en diálogo filosófico (Spanish)

Puede obtener un archivo .PDF (391 kB: recommended) o .DOC (466 kB) para imprimir este trabajo.

 

 

  Kurowski - Animal ótico, o homem: aportes de Christofredo Jakob incoporados à "biopsicosociología" de Juan Cuatrecasas na ciência argentina (Portuguese)

Puede obtener un archivo .PDF (385 kB: recommended) o .DOC (813 kB) para imprimir este trabajo.

 

  Kurowski - Animal óptico, el hombre: aportes de Christofredo Jakob incorporados a la "biopsicosociología" de Juan Cuatrecasas en la ciencia argentina (Spanish)

Puede obtener un archivo .PDF (384 kB: recommended) o .DOC (814 kB) para imprimir este trabajo.

 

 

Panorama evolutivo:

 Table of Contents of "Sensing: a new fundamental action of nature" (English) -- Humour... -- Comment l’ hylozoïsme scientifique contemporain aborde-t-il la sélection naturelle du parenchyme neurocognitif? (français)

 

 

 Vom Tierhirn zum Menschenhirn - Die Organisation der grauen Substanz des menschlichen Zentralnervensystems (German and Spanish) -- Christofredo Jakob: su vida y obra (Spanish)

 

 

  ¡Nuevo! Diego Luis Outes - A medio siglo de la muerte de Christofredo Jakob, 1956-2006: Fuentes de la concepción biológica de la Doble Corteza (Spanish)

Puede obtener un archivo .PDF (1,1 MB: RECOMENDADO) o .DOC (1,7 MB) para imprimir este trabajo.

 

 

 

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA - CONCEPTO DE TIEMPO EN NEUROBIOFÍSICA

  Why is Time Frame-dependent in Relativity? Minkowski's spacetime as a Kantian 'condition of possibility' for relativistic calculations  (English) -- Abstract: Minkowski spacetime is a condition of possibility for relativistic calculations. It keeps special relativity kinematic (i.e. avoids introducing it it causal dynamics) but in exchange forces relativistic observers to describe at once past, present, and future states along the length of the observed moving entities. This has been considered a proof that past and future components of real entities enjoy an unremitting mode of existence, because, if the world described by relativity were three-dimensional, the kinematic consequences of special relativity and the experiments confirming them would be impossible. The latter is acknowledged as exact but the assumed proof is viewed as incorrect because, such imposition being a Kantian condition of possibility, it cannot reveal anything about what Kant called noumenon, namely extramentality. ( Traducción castellana en preparación ).

You can download a .PDF (1 MB: recommended) or .DOC (571 kB) file for printing this work.

 

RESUMEN DIVULGATORIO Y PARA ESTUDIANTES EN CASTELLANO

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro el resumen en castellano en versión .PDF (204 kB: recomendada) o .DOC (96 kB)

 

 

 

“ANTAGONISMO ENTRE CIENCIAS DURAS Y HUMANIDADES BLANDAS”

 Hubert Markl: Dementia dichotoma: Der Zweikulturenwahn - La ilusión de las dos culturas  (Spanish and German) -- Vista del Sur: una nota a la American Association for the Advancement of Science, Washington (Presidenta Jane Lubchenco) sobre prioridades científicas (English)

 

 

MALFORMACIONES Y PAPEL DEL ÓRGANO CEREBRAL

 Christofredo Jakob:  Los Monstruos Anencéfalos”  (Spanish)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (346 kB: recomendada) o .DOC (280 kB).

 

 

 

BIOÉTICA Y REINCLUSIÓN SOCIAL DE ALIENADOS

  Éthique de la Bio-Éthique  (français)   

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (323 kB: recomendada) o .DOC (161 kB).

 

  La medicalización de la vida  (castellano)   

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (152 kB: recomendada) o .DOC (138 kB).

 

  Salomón Chichilnisky - Terapia ocupacional familiar: el hogar de adaptación   (Reproducción facsimilar en castellano)   

 

 

 

EL PRESUNTO DUALISMO CUERPO - ALMA

  Soigner et Guérir ? Le rapport soma-psyché et l’archéologie du divorce culturel entre Médecine et Philosophie (français)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (373 kB: recomendada) o .DOC (201 kB)

SUMARIO EN CASTELLANO

 

 

 

PSICOANÁLISIS Y FACILITACIóN PSICOSOMÁTICA DE LA ENF. DE ALZHEIMER

 CELOS: Olvido, homosexualidad, desmemoria  [Temas: Celos y olvido. Los celos de los muertos. Celos y homosexualidad. Los significados de ‘Untergang’. La ‘destrucción’ del complejo de Edipo. Una hipótesis acerca de la desmemoria (destrucción de la memoria). La enfermedad de Alzheimer.] (Spanish)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (502 kB: recomendada) o .DOC (110 kB)

 

 

 

PERICIAS JUDICIALES Y CASUÍSTICA

 Pericia médica en un caso de lisencefalia [Temas: Derecho de incapaces. Fundamento científico de la tutela jurídica de la adjudicación de recursos para enriquecimiento experiencial (calidad de vida) de oligofrénicos con retardo profundo del desarrollo intelectual. Acuerdo de juspositivismo y jusnaturalismo al respecto.] (Spanish)

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (300 kB: recomendada) o .DOC (150 kB)

 

 

 

NUESTRA GENTE

 

  Palabras del Dr. Arturo Carrillo recordando a su hermano Ramón (Spanish) archivo sonoro que puede escucharse o descargarse desde aquí.

 

 

  Arturo Carrillo, con la colaboración de Augusto Raúl Carrillo : segmentos de su libro "Ramón Carrillo. El hombre... El médico... El sanitarista" (Spanish)

Libro declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

seguidos de una Noticia biográfica del Dr. Arturo Carrillo (Spanish)

 

Puede obtener un archivo .PDF (2,45 MB: recommended) o .DOC (2,1 MB) para imprimir estos dos trabajos.

También puede descargar esos archivos comprimidos, como.PDF.ZIP (2,1 MB: recommended) o .DOC.ZIP (1,7 MB) para guardar o imprimir posteriormente estos artículos.

 

 

 Short Biography of Ramon Carrillo (1906-1956) - Breve biografía de Ramón Carrillo (1906-1956), by/por Mario Crocco (English - Castellano)

 

 Breve reseña biográfica: Ramón Carrillo, el Gran Sanitarista Argentino, por Marcos Ordóñez (Spanish)

 

 

 Breve semblanza personal: Recuerdos de Ramón Carrillo, con diez fotografías inéditas de Carrillo, la madre del presidente Perón y la hija de éste, la campaña sanitaria de la Patagonia y la formación de médicos becarios latinoamericanos, por Arturo Pimentel (Spanish)

 

Puede obtener un archivo .PDF (2,3 MB: recomendado) o .DOC (313 kB) para imprimir este trabajo.

 

 

 Breve estudio conceptual: Ramón Carrillo - cibernética, cibernología, biopolítica, resumiendo sus ideas y contribuciones científicas, por Arturo Pimentel (Spanish)

 

Puede obtener un archivo .PDF (263 kB: recomendado) o .DOC (136 kB) para imprimir este trabajo.

 

  La obra de Ramón Carrillo: lista de establecimientos creados, erigidos, inaugurados y puestos en funcionamiento hasta 1952 (no incluye las obras del Segundo Plan Quinquenal) (Spanish)

 

Puede obtener un archivo .PDF (325 kB: recomendado) o .DOC (307 kB) para imprimir este trabajo.

 

 Ramón Carrillo: Defensa desde el exilio, ante la Comisión Investigadora del Gobierno revolucionario (1955) atraída por un busto del Ministro parecido a un pitecantropus e incapaz de creer que un Ministro alojara en su casa pacientes crónicos del Borda para aprender sobre su reeducación laboral y pasase horas enteras con ellos (Spanish)

 

El célebre óleo del Soldato Pittore Roberto Fantuzzi, el maestro pintor que sirviendo como soldado en la segunda guerra mundial halló la fama por sus pinturas de los combatientes, fue rescatado a último momento por Santiago Carrillo del incendio del mobiliario del Instituto de Neurocirugía en la revolución de 1955. Luego debió permanecer largamente oculto. La jungiana estructura del cuadro representa la labor de la Cátedra e instituto universitario de Neurocirugía por medio de una tetrasomía. Centrada en el sufrimiento del paciente y el esfuerzo humano por remediarlo, la estructura pictórica revela así una cruz cuyo brazo horizontal marcan el cabo de la Sala de Operaciones Jesús Rodríguez y la instrumentadora Eva Iglesias, en los planos extremos del cuadro. El brazo vertical apiña, de izquierda a derecha, al neurocirujano Aldo Francisco Martino (elevado), algo más bajo el oftalmólogo Magin Diez, y aun más bajo el trío formado por el neurocirujano Ortiz de Zárate, el neurooftalmólogo Esteban Adrogué y el anátomopatólogo Manuel Prado. Algo más elevado que este se halla el neurocirujano Ramón Pardal (padre) y delante del mismo el neurocirujano Raúl Matera. Poco más arriba se ven, siempre de izquierda a derecha, el neurorradiólogo Manuel Zamboni y el neurocirujano Arturo Carrillo, este ubicado a la izquierda del paciente. Siguen, a la derecha del paciente cuyo sufrimiento  ("cruz") y remedio relata pictóricamente el maestro Fantuzzi, el neurólogo Horacio G. Casté,  Ramón Carrillo y, tras el ya mencionado Jesús Rodríguez en un plano posterior, el neurólogo Tomás Insausti, la secretaria de la Cátedra Sofía González, el neurocirujano Lorenzo Amezúa y quien ordenó y rescató la pintura, el neurocirujano Santiago Carrillo. Último en el fuste de la cruz es Miguel Ragone, décadas después gobernador de la provincia de Salta secuestrado y muerto por motivos políticos. Completóse el cuadro a comienzos de 1948, retocándolo su autor en 1949 para cambiar al neurocirujano emplazado a la izquierda del paciente, que originariamente era Manuel de Oribe. El maestro Fantuzzi asimismo retrató luego, en la Universidad Central de Venezuela y Hospital Universitario de Caracas, a los profesores de anatomía (1959: obra reproducida en la carátula en Plaza Izquierdo, F. y Plaza Rivas, F., "Doctores Venezolanos Médicos, in memorian", Fed. Médica Venezolana, Caracas; Gráficas Tao, 2004) y de clínica urológica (1957: óleo reproducido en línea, en http://www.urologiaaldia.com/historia/cronologia/venezuela/1940.asp ). Copyright © 2006 Electroneurobiología. La copia y redistribución no comercial de esta imagen por cualquier medio están permitidas bajo la condición de conservar esta noticia y la referencia completa a su publicación incluyendo la URL de esta revista.

 

 Ayer, hoy y mañana: el enfermo mental con organicidad ante la devastación del lazo social. Temas de psicología institucional, desmanicomialización y cambio social. Introducción al trabajo "Memorias de un Psiquíatra", por Santiago Héctor Valdés, cuyo texto completo se halla disponible abajo. (Spanish)

 

 

 Santiago Héctor Valdés, "Memorias de un Psiquíatra". Anécdotas de la vida de hospicio y avatares del ejercicio de la psiquiatría (Spanish).

 

Puede obtener un archivo .PDF (700 kB: recomendado) o .DOC (575 kB) para imprimir estos dos trabajos.

 

 

 Ramón Carrillo, La guerra bacteriológica. La guerra no resulta del hambre, la miseria o las necesidades, sino, al contrario, de la abundancia de las riquezas materiales. (Spanish).

 

 

 Salomón Chichilnisky, "La Verdad", con Prólogo de Ángel Garma y Noticia preliminar de Mario Crocco. La verdad se maneja como el D.D.T.: cuentos cortos y reflexiones (Spanish).

 

Puede obtener un archivo .PDF (602 kB: recomendado) o .DOC (500 kB) para imprimir estos dos trabajos.

 

 

 

 

ESCATOLOGÍA – POSTMORTALIDAD – EL PUESTO DE LA HUMANIDAD EN LO REAL

(ESCHATOLOGIE – LEBEN NACH DEM TOD – DIE STELLUNG DES MENSCHEN IM KOSMOS)

  A Palindrome: Conscious Living Creatures as Instruments of Nature; Nature as an Instrument of Conscious Living Creatures.  Cuando tanto materialistas como idealistas nos describen todas las cosas tomadas en conjunto, hoy los científicos les podemos replicar: "Sé verlas al revés" (English).

[Nota para distraídos: "Sé verlas al revés" es también un palindrome]

 

SUMMARY: It is reported a palindromic relationship between the astrophysical-biological evolution and the experiencing beings in it. The issue is related with ascertaining if nature is an instrument (as merely a means), instead of having any intrinsic value (an end in itself); and, likewise, if conscious beings are merely a means (one to entropize nature faster) or either possess any intrinsic value. Two possibilities are deemed not indifferent in this regard: either reading the whole set of empirically-found realities or facts makes sense in both directions (palindromic reading of nature), or, rather, that sense can only be ascribed to such a set by reading it in some single direction. A single direction means reading nature in a classic, materialist or idealist sense; both directions' sense means a mirror or reciprocal functionalization, in which each of both realities (mind-possessing living creatures, and astrophysical-biospheric evolution) uses for its own ends the reality that uses it as a means. At stake, therefore, is establishing if axiological readings ascribing a sense to what is found going on in the universe can be obtained in both directions, or not. On this alternative, it is claimed, pivots the possibility of ascertaining, e.g., whether conscious beings are worthier than non-conscious nature, or not - a topic assumed consequential for philosophy, ecology, ecofeminism and biocentric environmental movements, and ethics.

 

 

You can download a .PDF (675 kB: recommended) or .DOC (310 kB) file for printing this work.

 

  Ramón Carrillo: Teoría Geral do Homem   (Português). Este Programa para su curso de 1956 sobre la Teoría General del Hombre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Belém do Pará, Brasil, contiene la idea definitiva lograda por Ramón Carrillo acerca de qué es una persona humana y por qué respetarla. Incluye asimismo indicios acerca de un importante progreso conceptual cuyo marco Carrillo procuraba delinear cuando sufrió el ataque cerebral que semanas después le costó la vida. Para aportar material historiográfico, contexto, y amplificación a algunos puntos de este conciso texto carrilliano desconocido fuera de nuestra tradición neurobiológica, aquí se publica el mismo precedido por el siguiente estudio preliminar:

  Mario Crocco - Evolución de la antropología filosófica de Ramón Carrillo: la etapa definitiva  (Castellano).

 

 

You can download a .PDF (2 MB: recommended) or .DOC (1 MB) file for printing this work.

 

 

 

PROCEDIMIENTO

 Los "Cortes de Jakob":  Christofredo Jakob: La técnica moderna en la autopsia del cerebro. Exposición clara y didáctica de la técnica, por su autor, con ilustraciones y la explicación de sus fundamentos (Spanish).

 

Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (2 MB: recomendada) o .DOC (1,6 MB).