Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
Hospital Neuropsiquiátrico
"Dr. José Tiburcio Borda"
Laboratorio de Investigaciones Electroneurobiológicas
y
Revista
Electroneurobiología
ISSN: ONLINE 1850-1826 - PRINT 0328-0446
Argentina 2005:
Estadísticas
de ciencia y tecnología
Buenos Aires, agosto de 2006
,
por
Secretaría de Estado
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
http://www.secyt.gov.ar
Electroneurobiología 2006; 14 (4), pp. 203-231; URL http://electroneubio.secyt.gov.ar/index2.htm
Puede obtener un archivo .PDF
(recomendado: 1,65 MB) o .DOC
(1,8 MB) para leer o imprimir este artículo, desde aquí o de / You can
download a .PDF
(recommended: 1.65 MB) or .DOC
(1.8 MB) file for reading or printing, either from here or
<http://electroneubio.secyt.gov.ar/index2.html
SUMARIO: La
publicación “Indicadores de Ciencia y Tecnología – Argentina 2005” (Secretaría
de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires, agosto
2006), que a continuación parcialmente reproducimos, contiene los datos que permiten
analizar el estado actual de desarrollo en materia científica y tecnológica y
el cumplimiento de los objetivos propuestos para el Sistema nacional del área.
En la misma se presentan indicadores de la inversión en actividades científicas
y tecnológicas, recursos humanos en actividades de investigación y desarrollo,
proyectos de investigación y sus productos – formación de recursos humanos,
patentes y publicaciones científicas – y un conjunto de indicadores seleccionados
y generales.
ABSTRACT: The publication “Science
and Technology Indicators – Argentina 2005” (State Subsecretary of Science, Technology
and Productive Innovation, Buenos Aires, August 2006), partly presented hereby,
contains data allowing to analyze of the current state of development in
scientific and technological issues, as well as the progress toward the objectives
set for the area. The publication comprises indicators on the investment in scientific
and technological activities, human resources, R&D, research projects and
their resultst – raining of human resources, patents and scientific publications
– as well as a set of selected and other general indicators.
El señor Secretario de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación en oportunidad de publicarse la presente recopilación es el ingeniero Tulio Abel Del Bono.
Reflexiones
sobre las actividades
científicas y tecnológicas
En los últimos años se puso en marcha
una serie de estrategias entre las que se encuentran aquellas que apuntan a
consolidar y valorizar la base de recursos humanos en ciencia y tecnología. En
este sentido, el mejoramiento en las condiciones de trabajo incluyó un incremento
de los montos que abona el CONICET, en concepto de becas y salarios y, en el
marco del Programa de Jerarquización de la Actividad Científica y Tecnológica,
el incremento salarial se extendió a los científicos de todo el país.
Se aprobó el ingreso al CONICET de
nuevos becarios, doctorales y posdoctorales, y de investigadores asistentes, lo
que representó un aumento importante del número de los mismos. Además, con las
nuevas incorporaciones la edad promedio de los investigadores del CONICET bajó
de 50 a 47 años, dando comienzo así a la recomposición de la pirámide etaria.
Se lanzó el Programa R@ices con el
objeto de promover la conformación de redes que permitan vincular en
actividades conjuntas a científicos argentinos radicados en el exterior y
promover y facilitar su reinserción laboral en nuestro país.
Las diferentes líneas de financiamiento
con las que cuenta la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica se
han direccionado hacia la concreción de distintos objetivos implicando un aumento
en los recursos comprometidos en la ejecución de proyectos para la investigación
científica. La mayor parte del monto ha correspondido al financiamiento de
proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT), permitiendo que
tanto instituciones como investigadores se vieran beneficiados.
Asimismo, se implementó un instrumento
dirigido a la generación de nuevos conocimientos en áreas científicas y
tecnológicas de interés para un socio dispuesto a cofinanciarlos (PICT-O)
aprobando proyectos por un monto de 17 millones de pesos. Se financiaron proyectos
destinados a la generación y aplicación de nuevos conocimientos científicos y
tecnológicos para la obtención de resultados precompetitivos y de alto impacto,
como así también, los destinados a orientar el fortalecimiento de disciplinas
científicas y tecnológicas detectadas por el programa de Áreas de Vacancias.
Asimismo, se ha financiado la compra de equipos o reparación de los existentes
en los laboratorios de investigación con la finalidad de paliar el deterioro
que ha tenido el complejo científico y tecnológico (PME).
El esfuerzo también se ha focalizado en
lograr una mayor articulación entre la investigación científica y el sector
productivo buscando fomentar el desarrollo tecnológico de las PYMES (pequeñas y
medianas empresas) argentinas. Para ello, a través del FONTAR se financiaron,
mediante créditos y subsidios, desarrollos innovadores y de modernización
tecnológica en empresas e instituciones.
Estado de situación
Los resultados de la encuesta realizada durante el
corriente año 2006 con la finalidad de actualizar los datos al año 2005 permiten
mostrar ciertas tendencias en el panorama de la ciencia y la tecnología del
país, así como reflejar el esfuerzo realizado en materia de inversión y
recursos humanos puestos a disposición de la ciencia y la tecnología durante
los últimos años.
La inversión en ciencia y tecnología, en términos
nominales, muestra una fuerte recuperación entre los años 2001 y 2005. El crecimiento
acumulado, en el período mencionado, tanto en Actividades de Ciencia y Tecnología
(ACyT) como en Investigación y Desarrollo (I+D) fue superior al 115% en cada
una de ellas.
Asimismo, en este período la evolución del índice
de precios implícitos del PBI experimentó un aumento del 71%, lo cual demuestra
que se logró un crecimiento real en la inversión de I+D y ACyT levemente
superior al 25%. Comparado esto con los datos que se cuentan de años previos,
estaría ratificándose la tendencia hacia el mayor compromiso a promover el
desarrollo científico y tecnológico. (La inversión registrada entre 1996 y 2001
en ACyT tuvo una caída en términos reales del 0,6% y en I+D un incremento real
del 4,6%, porcentajes muy inferiores a los alcanzados para el período
2001-2005.)
El mayor esfuerzo que se viene realizando se puede
percibir a partir del año 2003, donde el incremento fue de más del 60%, contrarrestando
la tendencia a la baja que tuviera la inversión en ciencia y tecnología en los años
anteriores. Si bien se encuentra en valores lejanos a lo recomendado internacionalmente,
se puede verificar que se ha logrado cambiar la tendencia evolutiva de la
inversión en ciencia y tecnología. El crecimiento del indicador relativo al PBI
se consigue en un contexto de fuerte crecimiento económico de los últimos tres
años, pero con un incremento aun mayor de la inversión en ciencia y tecnología.
De todas maneras, para acercarse a la meta comprometida en el Plan Estratégico
Bicentenario de alcanzar el 1% de inversión en ciencia y tecnología con relación
al PBI en el 2010, se requiere un mayor esfuerzo, tanto público como privado.
En el análisis por destino de los fondos asignados
a las ACyT e I+D se puede observar que ese esfuerzo comienza a mostrar cambios
hacia una mejora del equipamiento e instalaciones del complejo científico y tecnológico.
En promedio, para el período 1999-2002 los recursos destinados a la inversión
en capital solamente representaron el 5% del total de inversión en ACyT e I+D,
respectivamente. A partir de 2003 comienza a incrementarse la proporción de la
inversión destinada a bienes de capital manteniéndose la tendencia durante 2004
y 2005, siendo para este último año del 10%.
En cuanto al origen del financiamiento de la
ciencia y la tecnología, se verifica la fuerte dependencia del financiamiento
público que aporta el 65% de la inversión distribuido en un 43% en el sector
gobierno y un 22% las universidades públicas. Con relación al PBI, el sector
público aporta el 0,30% mientras que el sector privado solamente representa el
0,16%, aunque la participación del sector privado en la financiación de
actividades científicas y tecnológicas se viene incrementando desde el año
2002. Estas cifras contrastan con las de países desarrollados, donde el financiamiento
privado es el que sostiene la inversión en ciencia y tecnología – aportando más
del 60% del tota – y su contribución respecto al PBI es mayor al 1%. (En
promedio en los países de la OCDE el financiamiento de las empresas representa
el 1.5% del PBI. Japón, Corea y Finlandia son los países que más se destacan,
con porcentajes que superan al 2% del PBI).
En lo atinente al capital humano, puede verse que desde
2003 se mantiene una sostenida mejora en la cantidad de personas involucradas
en actividades de I+D para todas las categorías. Los investigadores tienen un
crecimiento acumulado del 17% para el período 2001-2005, los becarios se han incrementado
en un 41% y el personal de apoyo lo ha hecho en un 14,5%. El número de investigadores en personas físicas para el año 2005
asciende a poco más de 39 mil, los becarios de investigación suman más de 9 mil
y el personal de apoyo a la investigación supera los 13 mil. Es destacable
la recuperación que tuvo el número de becarios a partir de 2002 (45%), luego de
años en que fue fuertemente afectado por restricciones presupuestarias que
condujeron a una baja cantidad de becas otorgadas. Esta tendencia también se
verifica en términos de investigadores y becarios expresados en equivalente a
jornada completa.
Cabe destacar que los becarios, además de tener un
incremento mayor que los investigadores en el número de personas físicas, también
lo tienen en su dedicación a la I+D. Y es interesante percibir que también en los investigadores se comienza a notar un incremento
en la dedicación a la investigación, lo cual puede estar obedeciendo a mejoras en las condiciones en que
desempeñan su actividad.
Ese
crecimiento se ve reflejado también en la evolución que tuvo el número de investigadores
y becarios (expresados en personas físicas) en relación a la PEA, donde en términos
relativos el crecimiento fue del 16% respecto de 2001. Ello permite contar en la actualidad con 3,2 investigadores por cada
mil integrantes de la PEA. Si el dato se analiza en equivalente a jornada
completa, el crecimiento observado es mayor (18,8%), producto de la mayor
dedicación a la investigación: cuéntase al año 2005 con 2,1 investigadores EJC por
cada mil integrantes de la PEA. Este indicador, si bien da señales de una
mejora en el tiempo de dedicación, también expresa que al respecto la Argentina
aún se encuentra muy lejos de los países que forman parte de la OCDE. Estos
cuentan en promedio con un valor que supera los 6 investigadores EJC por cada
mil integrantes de la PEA (OECD: Main Science and Technology Indicators 2005/2).
La
distribución de los investigadores, incluido los becarios, en los diferentes
sectores, durante el período informado muestra la relevante participación que
tiene el sector público en el sistema científico. En efecto, el 83% de los
investigadores se encuentran realizando sus actividades de investigación en
instituciones públicas (29% en el sector gobierno y 55% en universidades
públicas), mientras que escasamente un 10% desempeñan sus actividades en
empresas. Esto confirma la distribución inversa que existe de los recursos, tanto
económicos como humanos, en comparación con los países desarrollados donde el mayor
esfuerzo financiero y de recursos humanos está ligado al sector privado. La
evolución del período muestra una dinámica de cambio en la cantidad de investigadores,
en la que se observa una disminución relativa del sector de la educación
pública superior, que a pesar de este hecho sigue aportando la mayor cantidad
de investigadores al sistema. Contrariamente el sector gobierno, especialmente
a partir del año 2004, muestra una leve recuperación, lo que permite mantener
al sector público en las proporciones antes mencionadas.
La pérdida
de participación en el sector de educación superior refleja la necesidad de
seguir incorporando capital humano al sector, dada su responsabilidad en la
formación de nuevos recursos humanos en I+D.
En lo
referido a la disciplina científica en la que se desempeñan los investigadores
las Ciencias Exactas y Naturales se mantienen como la disciplina predominante,
con el 27,8%. De todas maneras es importante remarcar que esta disciplina así
como Ingeniería y Tecnología, y Humanidades han perdido peso en su
participación disciplinar, debido a su menor expansión, comparado con las
restantes disciplinas. En contraste, las Ciencias Médicas, Agrícolas y Sociales
son las que han tenido una fuerte recuperación en su participación, por el
mayor crecimiento en el número de investigadores de sus respectivas disciplinas.
En la
evolución de los becarios de investigación se verifica cierta similitud a lo
observado en los investigadores, aunque en este caso es Ingeniería y Yecnología
la que tiene una mayor perdida de participación, seguida por Humanidades y
luego las Ciencias Exactas y Naturales. La disciplina que más creció en su
participación en el número de becarios son las Ciencias Agrícolas (33%).
Comparando con los datos existentes al año 2001, es importante la recuperación
que han tenido los investigadores y becarios en Ciencias Agrícolas, tanto en
número de personas como en participación respecto del resto de las disciplinas.
Esta
evolución creciente en el total de investigadores se ha visto acompañada por un
crecimiento en el número de investigadores con nivel de postgrado. En efecto,
un 33% de los investigadores tienen un nivel de formación académica de maestría
y doctorado, siendo este último del 23,7%. Asimismo, es destacable el aumento
que han tenido los investigadores con maestrías, cuya variación alcanza al 123%
respecto de 1999. Esta situación puede, en principio, ser el resultado de una
mayor oferta de estudios de postgrado que se han producido a partir de mediados
de la década del 90’ de parte de las instituciones vinculadas a la educación
superior. En este contexto se estaría gestando una base que permita dar un
salto cualitativo en la capacidad científica, tecnológica e innovativa del
país. De todas maneras, es prioritario realizar un mayor esfuerzo si se quieren
alcanzar condiciones como las que tiene Brasil, que posee casi el 60% de sus investigadores
con un nivel de formación de doctorado y 87% incluyendo títulos de maestría.
La
distribución etaria muestra que aumentó la base de la pirámide compuesta por
los investigadores y becarios de hasta 30 años, respecto de la situación que
existía en 2001, debido a la incorporación de nuevos becarios e investigadores
impulsada en el CONICET. Pese a ello, el 58% de los investigadores se encuentra
por encima de los 40 años y comparado con la situación que existía en 1997
indica un incremento del 17%. Así también se detecta una disminución en el segundo
escalón de la pirámide etárea (30 a 39 años). Esta situación estaría indicando
la necesidad de profundizar aún más las políticas que favorezcan la
incorporación de jóvenes investigadores al sistema científico y corregir de esa
manera el envejecimiento futuro del capital humano encargado de la generación
de conocimiento.
La
participación de la mujer en el terreno de la I+D supera levemente el 50% y, comparado
con el año 2000, revela un crecimiento del 4% en su participación. Analizando todos
los segmentos por edad se puede detectar que las mujeres han logrado una mejor
inserción en el sistema de I+D que los hombres, incluyendo los becarios de
investigación.
Finalmente,
a nivel provincial el esfuerzo en ciencia y tecnología mantiene, como característica
saliente, una desequilibrada distribución territorial lo cual refleja la dispar
distribución de la población y de los emprendimientos productivos. En efecto,
la región pampeana (Ciudad de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires,
Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe) concentra el 78,9% de la inversión nacional
en I+D, el 73,4% de los investigadores EJC y el 80,3% de los becarios EJC.
Principales instituciones públicas
nacionales e internacionales relacionadas con la ciencia y la tecnología
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
• APN: Administración de Parques Nacionales
• Otros:
- INAPL: Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano
JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS
• INAP: Instituto Nacional de la Administración Pública
MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS
• CNEA: Comisión Nacional de Energía Atómica
• INA: Instituto Nacional del Agua
• INPRES: Instituto Nacional de Prevención Sísmica
• SEGEMAR: Servicio Geológico Minero Argentino
MINISTERIO DE DEFENSA
• CITEFA: Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las
Fuerzas Armadas
• IGM: Instituto Geográfico Militar
• INMAE: Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial
• SHN: Servicio de Hidrografía Naval
• SMN: Servicio Meteorológico Nacional
• SNID: Servicio Naval de Investigación y Desarrollo
MINISTERIO DE ECONOMIA
Y PRODUCCIÓN
• INIDEP: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
• INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
• INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial
• Otros:
- INPI: Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
- ANP: Administración Nacional
de Patentes
- INV: Instituto Nacional de Vitivinicultura
- INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
• SeCyT: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
- ANPCyT: Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica
- CONICET: Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas
MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO
• CONAE: Comisión Nacional de Actividades Espaciales
• DNA: Dirección Nacional del Antártico
- IAA: Instituto Antártico
Argentino
• Otros:
- IHCP: Instituto Nacional de Hielo Continental Patagónico
MINISTERIO DE SALUD Y
AMBIENTE
• ANLIS: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de
Salud Dr. Carlos G. Malbrán
• Otros:
- CENARESO: Centro Nacional de Reeducación Social
- CIN: Centro de Investigaciones Neurobiológicas
- CNCV: Coordinación Nacional de Control de Vectores
- Hospital
de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garraham"
- INAME: Instituto Nacional de Medicamentos
- ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica
GOBIERNOS PROVINCIALES
Y DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
• ACC: Agencia Córdoba Ciencia
• CIC: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de
Buenos Aires
• CFI: Consejo Federal de Inversiones
• HOSPITAL BORDA: Laboratorio de Investigaciones Electroneurobiológicas
ORGANISMOS
INTERNACIONALES
• RICYT: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericana
e Interamericana
• OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
• UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
CAPÍTULO I
_______________________________________________
GASTOS EN ACTIVIDADES
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
CAPÍTULO II
_______________________________________________
GASTOS EN INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO
CAPÍTULO III
_______________________________________________
RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
]
_______
revista
Electroneurobiología
ISSN: 0328-0446
21 DE AGOSTO – CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE BRAULIO MOYANO
2006 – CINCUENTENARIO DE LA MUERTE DE CHRISTOFREDO JAKOB – 2006
2006 – CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE BRAULIO MOYANO – 2006
2006 – Año de homenaje al Dr. Ramón Carrillo – 2006
en el quincuagésimo aniversario
de su deceso y el centenario de su nacimiento.
Decreto 1558/2005 de la Presidencia de la Nación
Ver debajo las publicaciones
concernientes al mismo
2006 – A TREINTA AÑOS DE LA PATENTE BRITÁNICA 1.582.301 – 2006
Haga doble
"click" en el título de cualquier artículo, para leerlo ahora -
Double-click on any article to read it now:
SOCIOLOGÍA DE LAS NEUROCIENCIAS
Pour comprendre
l'enjeu : L’anthropologie ganglionnaire, un psychovirus démasqué (français)
Puede leer, imprimir o
guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (190 kB:
recomendada) o .DOC (76 kB).
L'aliénisme en
Argentine : Diego Alcorta (1827) : Dissertation sur la manie... aiguë?
(français)
Puede leer, imprimir o
guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (600 kB: recomendada)
o .DOC (320 kB).
Metaphors at odds in conceiving organismal-societal government: The Political Structure of the Brain: Cerebral Localization in Bismarckian Germany
(English)
Puede leer, imprimir o
guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (228 kB: recomendada)
o .DOC (175 kB).
One of the earliest recorded works in Biological Psychology presents a synthetic system of psychology weaved from positivist philosophy and the principles of physical chemistry
: The Biological Psychology of José Ingenieros, some biographical points, and Wilhelm Ostwald’s (Nobel Prize Chemistry, 1909) Introduction to the 1922 German edition
(English)
Puede leer, imprimir o
guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (990 kB: recomendada)
o .DOC (1258 kB).
en archivo .PDF (101 kB) o bien .DOC (84 kB)
Salomón Chichilnisky: Viñetas. Primera parte (1812-1946) de sus Aventuras pampeanas en salud mental: la dirección de la cura – y sus vueltas – en la historia de la psicología clínica, psiquiatría y psicoanálisis en la Argentina
(Castellano), precedida de una Noticia preliminar por Mario Crocco.
Puede leer, imprimir o
guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (1,9 MB: recomendada)
o .DOC (1,5 MB).
ELECTRONEUROBIOLOGÍA
Efectos
relativísticos en biofísica cerebral:
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (496 kB: recomendada) o .DOC (227 kB)
SUMARIO Y
PÁRRAFOS INICIALES EN CASTELLANO
Diversificación
de recursos electroneurobiológicos en la evolución del sistema nervioso:
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (733 kB: recomendada) o .DOC (406 kB)
auch als .PDF (285 kB) oder .DOC (161 kB)
Tema: el electroencefalograma de los reptiles invierte una relación básica en el electroencefalograma de los mamíferos: con frecuencia el de los reptiles pasa a presentar sincronías cuando están despiertos y a desincronizarse cuando están dormidos, mientras que en mamíferos es al revés. Así, esta sincronización del electroencefalograma reptil no concurre con la desconexión sensitiva del entorno, que encontramos en el sueño mamífero.
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación
en versión .PDF (354 kB:
recomendada) o .DOC (236 kB).
Cálculo
de potenciales dentro de las células
Calcule
intensidades eléctricas y magnéticas en cada compartimiento neuronal: The nervous principle: active versus passive electric
processes in neurons (Explains how to calculate electric and magnetic
field strengths inside different neuronal compartments) (LONG FILE IN ENGLISH with
Bulgarian, Russian and Spanish abstracts/TOCs)
Podrá leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (2 Mb): recomendada) o .DOC (1,5 Mb). También como .html comprimido (compressed .HTML folder: 0,5 Mb) .ZIP.
Evaluación de
potenciales fuera de las células
Signal analysis to exploit the information of steady-state recordings: Do’s and don’ts in Fourier analysis of steady-state potentials
(Assumptions in the discrete Fourier transform (DFT) not necessarily fulfilled in real-world applications) (English)
Minireview
The ‘Enabling’ Neural Correlates for All Consciousness: Latest Findings in the Mechanisms of Cortical ‘Arousal’
(Conditions in the neuronal and biochemical level skipping consideration of any more fundamental biophysical issues, e. g. quantum or relativistic) (English)
You can download a .PDF (269 kB:
recommended) or .DOC (128 kB)
file for printing this work
NOCIONES GENERALES
Conceptos:
Puede obtener un
archivo .PDF (362 kB:
recommended) o .DOC (150 kB)
para imprimir esta sección (catorce páginas) del trabajo anterior.
Comentando una "ilusión óptica" / Commenting an "optical illusion":
A visual yet non-optical subjective intonation:
una entonación subjetiva visual pero no óptica
(English and
Spanish)
UNA EXPLICACIÓN ESENCIAL: